Tendencias21

Frenéticos, desgastados o sin desafíos: ¿Cómo son los trabajadores ‘quemados’?

Tras años de despidos, recortes presupuestarios y mayores demandas sobre los trabajadores que se quedan, los lugares de trabajo se han convertido en un importante caldo de cultivo de una afección conocida como ‘burn-out’. Los que la padecen están ‘quemados’, pero no todos de la misma manera. Un trabajo de la Universidad de Zaragoza ha permitido definir tres tipos de trabajadores que sufren ‘burn-out’, lo que ayudará a diagnosticarlos.

Frenéticos, desgastados o sin desafíos: ¿Cómo son los trabajadores 'quemados'?

Un estudio de la Universidad de Zaragoza podría facilitar el reconocimiento de quienes padecen el síndrome del profesional “quemado” o burn-out, tras identificar las estrategias que usan los afectados para afrontar el estrés asociado a los tres perfiles de esta afección:frenéticos, sin desafíos y desgastados.

La revista científica Plos ONE recoge los resultados del análisis de encuestas realizadas a 429 profesionales acerca de sus experiencias de estrés en el trabajo y de cómo se enfrentan a ellas habitualmente.

Los investigadores de la Universidad de Zaragoza, Jesús Montero-Marín, de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte del campus de Huesca, y Javier García-Campayo, del Departamento de Medicina, Psiquiatría y Dermatología, han dirigido esta investigación, que facilita el diagnóstico del síndrome de burn-out.

Últimamente, tras años de despidos, recortes presupuestarios y mayores demandas sobre los trabajadores que se quedan, los lugares de trabajo se han convertido en un importante caldo de cultivo de esta afección, cuya presencia va en aumento.

Características de los que padecen ‘burn-out’

Este trastorno suele verse acompañado de sentimientos de agotamiento, cinismo e ineficacia en el trabajo. Aquellos empleados, una vez ambiciosos y llenos de energía, se muestran menos dispuestos y desarrollan un trabajo de menor calidad, informa la Universidad de Zaragoza en un comunicado.

Los investigadores Jesús Montero-Marín y Javier García-Campayo han logrado definir cómo responde el afectado a este síndrome a partir de los tres tipos de burn-out: “frenético”, que presenta sentimientos de sobrecarga debido a las exigencias o compromisos de su trabajo; “sin-desafíos”, que tiene la sensación de falta de desarrollo personal en su puesto de trabajo y “desgastado”, que se comporta de manera negligente y se da por vencido ante cualquier dificultad.

En concreto, en la encuesta a los profesionales afectados se les pidió que identificaran lo que hacían para hacer frente a su malestar en el trabajo, con opciones como la búsqueda de ‘apoyo social’, ‘negación del problema’, ‘desahogo emocional’, ‘reinterpretación positiva’, ‘uso de sustancias’, etc. Los investigadores encontraron un patrón entre los diferentes tipos de burn-out y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los trabajadores.

Estrategias que siguen

En los resultados se comprobó que los “frenéticos” intentan superar su malestar mediante el ‘desahogo emocional’, así como con intentos por ‘resolver el problema’, lo que podría explicar por qué las personas que sufren este tipo de burn-out, a menudo, continúan siendo bastante productivas. Curiosamente, la ‘religión’ también se relacionó con este perfil.

La estrategia de afrontamiento puesta en marcha por el perfil “desgastado” fue la denominada ‘desconexión conductual’, lo que hace que este tipo de trabajadores descuiden o abandonen las responsabilidades de su puesto de trabajo, cuando tienen que enfrentarse a algún problema o dificultad.

Por último, los trabajadores “sin desafíos” suelen utilizar tanto la estrategia de ‘desahogo emocional’ como la de ‘desconexión conductual’, por lo que este perfil podría ocupar una posición intermedia entre los dos extremos anteriores. No obstante, la estrategia más común utilizada por este tipo de burn-out fue la ‘evitación cognitiva’, es decir, el distanciamiento o distracción.

Los resultados de este trabajo representan un punto de partida para reconocer a quienes verdaderamente padecen el síndrome, tratando de identificar qué tipo de sentimientos les acompañan, así como la forma mediante la cual tratan de hacer frente a su situación, lo que, sin duda, redundará en el desarrollo de intervenciones preventivas y de tratamiento sobre los afectados.

Referencia bibliográfica:

Jesus Montero-Marin, Javier Prado-Abril, Marcelo Marcos Piva Demarzo, Santiago Gascon, Javier García-Campayo. Coping with Stress and Types of Burnout: Explanatory Power of Different Coping Strategies. PLOS ONE (2014). DOI: 10.1371/journal.pone.0089090.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21