Tendencias21
Los usuarios de redes sociales no son narcisistas, sino extrovertidos

Los usuarios de redes sociales no son narcisistas, sino extrovertidos

Dos nuevos estudios sociológicos coinciden en rechazar las interpretaciones negativas de las redes sociales. Uno de ellos, de la Universidad de North Carolina Wilmington, señala que la definición de narcisista para la gente que muestra su vida en las redes sociales debería sustituirse por la de extrovertido. El otro, de la Universidad de Wisconsin, descarta que haya una relación entre el uso de Facebook y la depresión, como indicaban otros estudios previos. Por Carlos Gómez Abajo

Los usuarios de redes sociales no son narcisistas, sino extrovertidos

Un estudio realizado por Bruce McKinney, profesor asociado en la Universidad de Carolina del Norte Wilmington muestra que los usuarios de Facebook no son tan narcisistas como se pensaba, según una nota de prensa de la Universidad.

Mientras que estudios anteriores mostraban una correlación entre Facebook y el narcisismo, la nueva investigación ¿Narcisismo o extroversión?: El uso de Facebook y Twitter por los estudiantes universitarios no ha encontrado ninguna relación entre ambos. Lynne Kelly y Robert L. Duran, de la Universidad de Hartford, son coautores del estudio, que fue publicado recientemente en el nuevo volumen de Communication Research Reports.

Los investigadores se centraron en si las redes sociales como Facebook están promoviendo el narcisismo en los usuarios de edad universitaria en un mundo donde estar constantemente encorvado sobre las computadoras y los smartphones es la norma.

McKinney, Kelly y Duran encuestaron a 233 estudiantes universitarios para deducir la cantidad de tiempo que gastaban en las redes sociales y si su uso mostraba características de narcisismo o de extroversión. Sus hallazgos mostraron que en lugar de utilizar los medios sociales para mostrar su ego, los usuarios de Facebook lo utilizaban para compartir sus vidas con su círculo de amigos de forma similar a como comparten fotos e historias con sus amigos en persona.

«Hemos descubierto que Facebook está en todas partes», explica McKinney, y sugiere: «Tal vez es hora de redefinir el narcisismo y los rasgos narcisistas”.

Cambio de paradigma

Aunque estudios previos mostraban que Facebook y el narcisismo están vinculados, McKinney señala que, con el aumento de la popularidad de las redes sociales, el estándar de conducta narcisista podría estar evolucionando. Añade que considerando la incorporación reciente al uso de los medios de comunicación social, el informe de 2008 pudo estar centrado en documentar la conducta de aquellos que utilizan sitios de redes sociales para publicar y compartir información. Y recuerda que los medios sociales los usan ahora no sólo por los individuos, sino también las empresas e instituciones privadas y que esta expansión combinada con un uso más generalizado de los medios sociales pueden estar cambiando las normas y usos de los portales en los últimos cinco años.

McKinney explica: «Las cabinas telefónicas existían por una razón: por privacidad. Pero con Facebook y las redes sociales llegó el compartir con grupos de amigos más grandes, lo cual se ha convertido en habitual. Nos hemos convertido en una cultura individualista», dijo. «Es aceptable decir ¡Mírame! Ahora es la norma social.»

El estudio de McKinney se centró en los rasgos narcisistas exhibidas por los usuarios de medios sociales más que en la definición de trastorno de personalidad narcisista del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. También planea ampliar su investigación sobre el tema en el futuro.

A pesar del mal comienzo de Facebook entre la opinión pública, McKinney cree que eso «no va a ninguna parte. Facebook se ha convertido en universal y una norma cultural en nuestra sociedad nueva e individualista».

Facebook y depresión

Otro estudio, esta vez de la Escuela de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin, sugiere que puede ser innecesariamente alarmante aconsejar a los pacientes y padres de familia sobre el riesgo de «la depresión de Facebook», basada únicamente en la cantidad de uso de Internet.

El año pasado, la Academia Americana de Pediatría publicó un informe sobre los efectos de los medios sociales en niños y adolescentes. El informe sugería que la exposición a Facebook podría llevar a la depresión.

El grupo de investigadores, dirigido por Lauren Jelenchick y la doctora Megan Moreno, encuestó a 190 estudiantes de entre 18 y 23 años. Se les preguntaba en diversos momentos del día si estaban conectados a la Red, cuántos minutos habían estado online y lo que estaban haciendo en Internet.

El estudio, según la nota de prensa, encontró que los participantes en la encuesta pasaban en Facebook más de la mitad del tiempo total online. Cuando Jelenchick y Moreno evaluaron los datos no encontraron asociaciones significativas entre el uso de los medios de comunicación social y la probabilidad de depresión.

La pediatra Megan Moreno aconseja a los padres observar el uso de los medios sociales de sus hijos en el contexto de toda su vida. Según ella, los padres no tienen que preocuparse demasiado si la conducta de sus hijos y su estado de ánimo no han cambiado, si tienen amigos y su trabajo escolar es coherente.

«Si bien la cantidad de tiempo en Facebook no está asociado con la depresión, animamos a los padres a ser modelos de conducta activa y a enseñar a sus hijos un uso seguro y equilibrado de los medios de comunicación», advierte Moreno.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21