Tendencias21

Hito en telecomunicaciones inalámbricas: un circulador duplica el ancho de banda útil

Investigadores de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.) han creado un circulador de ondas de radio radicalmente más pequeño y eficiente, que podría integrarse en los teléfonos móviles y otros dispositivos inalámbricos. A diferencia de otros circuladores, este no precisa imanes, lo que abarata su coste. Además, tiene capacidad para duplicar el ancho de banda útil. Por Carlos Gómez Abajo.

Hito en telecomunicaciones inalámbricas: un circulador duplica el ancho de banda útil

Investigadores de la Escuela de Cockrell de Ingeniería, de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.), han logrado un hito en las telecomunicaciones inalámbricas modernas y celulares, creando un circulador de ondas de radio radicalmente más pequeño y más eficiente, que podría ser utilizado en los teléfonos móviles y otros dispositivos inalámbricos, informa el último número de Nature Physics.

Se llama circulador a un dispositivo con tres puertas, numeradas 1, 2 y 3. Las ondas de radio o microondas que entran por la puerta 1 se transmiten a través de la puerta 2; las que entran por la puerta 2 salen por la 3 y las incidentes por la puerta 3, por la 1. La transmisión en sentido inverso no se produce.

El nuevo circulador tiene el potencial para duplicar el ancho de banda útil en las comunicaciones inalámbricas al permitir la funcionalidad de dúplex completo, es decir, que los dispositivos pueden transmitir y recibir señales al mismo tiempo en la misma banda de frecuencia. La innovación clave es la creación de un dispositivo de circulación de ondas de radio libre de magnetismo.

Desde el advenimiento de la tecnología inalámbrica hace 60 años, los circuladores de base magnética han sido, en principio, capaces de proporcionar comunicaciones en dos sentidos en el mismo canal de frecuencia, pero no han sido adoptados extensamente debido al gran tamaño, peso y coste asociados con el uso de imanes y materiales magnéticos.

Liberado de la dependencia de los efectos magnéticos, el nuevo circulador es menos costosos y usa materiales más comunes. Estas eficiencias de costos y tamaño podrían conducir a la integración de los circuladores en teléfonos celulares y otros sistemas microelectrónicos, lo que daría como resultado descargas sustancialmente más rápidas, menos cortes de llamadas y comunicaciones significativamente más claras.

El equipo de investigadores, dirigido por el profesor adjunto Andrea Alu, ha desarrollado un prototipo de circulador de 2 centímetros de tamaño -más de 75 veces más pequeño que la longitud de onda de funcionamiento-. El circulador podrá hacerse aún más pequeño, a una escala de unas pocas micras, según los investigadores.

El diseño se basa en materiales ampliamente utilizados en los circuitos integrados, tales como oro, cobre y silicio, por lo que es más fácil de integrar en las placas de circuitos de los dispositivos de comunicación modernos.

Cambio de paradigma

El nuevo dispositivo trabaja mediante la imitación de la forma en que los materiales magnéticos rompen la simetría en la transmisión de ondas entre dos puntos en el espacio, una función crucial que permite a los circuladores magnéticos enviar de forma selectiva las ondas de radio. Con el nuevo circulador, los investigadores logran el mismo efecto, pero sustituyen la polarización magnética con una onda progresiva que gira alrededor del dispositivo.

Otra característica destacada es que el nuevo circulador se puede ajustar en tiempo real en una amplia gama de frecuencias, una gran ventaja respecto a los circuladores convencionales.

"Gracias a esto, podemos liberar ancho de banda para un uso más eficaz", explica en la nota de prensa de la Universidad de Texas Nicholas Estep, investigador principal, y estudiante de doctorado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación.

Para las empresas de telecomunicaciones, que pagan por licencias de uso de las frecuencias asignadas por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, un uso más eficiente del limitado ancho de banda disponible significaría importantes ventajas de costes.

Integración en dispositivos inalámbricos

Además, debido a que el diseño del circulador es escalable y permite integración de circuitos, puede potencialmente ser colocado en dispositivos inalámbricos.

"Nuestra idea es conseguir circuladores de tamaño micrométrico incrustados en la tecnología móvil. Durante eventos de gran demanda, como un partido de fútbol o un concierto, nuestra tecnología puede mejorar las comunicaciones notablemente", afirma Estep.

El circulador también podría beneficiar a otras industrias que utilizan actualmente los circuladores de base magnética. Por ejemplo, los circuladores utilizados en antenas en fase y en sistemas de radar para aviones, barcos y satélites pueden ser extremadamente pesados y grandes, por lo que minimizar el tamaño de estos sistemas podría proporcionar ahorros significativos.

"También estamos trayendo este paradigma a otras áreas de la ciencia y la tecnología", señala Andrea Alu. "Nuestro equipo de investigación está trabajando en el uso de este concepto para proteger los láseres y crear circuitos integrados nano-fotónicos que envíen señales de luz en lugar de ondas de radio en las direcciones deseadas."

La investigación fue apoyada por la Agencia de Reducción de Amenazas de la Defensa y por la Oficina de la Fuerza Aérea para la Investigación Científica.

El circulador

El circulador fue inventado por Lester Hogan, en los Laboratorios Bell, al final de la Segunda Guerra Mundial. Estudiando las ecuaciones de Maxwell, un matemático de los laboratorios había llegado a la conclusión de que si las ecuaciones eran correctas y completas, tendrían que existir dispositivos no recíprocos. El personal de Bell se lanzó a la búsqueda de dichos dispositivos, pero no fue hasta la llegada de Hogan que produjeron el primer circuito real.

Referencia bibliográfica:

Nicholas A. Estep, Dimitrios L. Sounas, Jason Soric, Andrea Al. Magnetic-free non-reciprocity and isolation based on parametrically modulated coupled-resonator loops. Nature Physics (2014). DOI: 10.1038/nphys3134.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21