Tendencias21

Red 5G: Podremos contactar con otros simplemente pensando en ellos

La red de telecomunicaciones de quinta generación, el 5G, permitirá un flujo de información tal que no serán casi necesarios los dispositivos externos: podremos contactar con un amigo simplemente pensando en él, gracias a chips que llevaremos implantados, o a cascos que interactuarán directamente con el cerebro. Así lo aseguran expertos del Instituto Imdea Networks, de la Comunidad de Madrid. Por Carlos Gómez Abajo.

Red 5G: Podremos contactar con otros simplemente pensando en ellos

El desarrollo de la red 5G ya está en marcha para proporcionar una competencia mil veces superior a la de las redes móviles actuales. Pero, ¿qué es el 5G? ¿Cómo va a afectar a nuestras vidas y cuándo va a estar disponible? ¿Quién va hacer posible este salto en las tecnologías de la comunicación? Un reportaje del Instituto Imdea Networks, de la Comunidad de Madrid, aborda estas preguntas.

“5G NO es 4G+1”, afirma Mario Campolargo, director de la iniciativa Net FuturesDG Connect, de la Comisión Europea. 5G significa hacer realidad la sociedad en red hiperconectada, donde objetos y personas se conectan entre sí y el flujo de información es fluido y continuo gracias a sistemas de cobertura y capacidad casi infinitas. Dispositivos capaces de aprender de nuestras costumbres y ayudarnos a “pensar mejor”, o conectarnos con un amigo simplemente pensando en él, serán una realidad en 2020.

“Las redes 5G plantean una verdadera revolución tecnológica y social”, resumió recientemente Arturo Azcorra, director de IMDEA Networks Institute, para EfeFuturo. El tiempo y la distancia perderán mucha importancia a nivel comunicativo: “Cuando consigues un flujo de información superior a lo que una persona puede necesitar o procesar con su máquina ya consideramos que para el usuario es una rapidez inmediata”, especifica el experto sobre estos dispositivos, que manejarán 5 gigabytes por segundo.

Esa manera de conectarse y comunicarse tiene multitud de implicaciones aún por considerar en áreas como la medicina, la infancia o los negocios, incluso a nivel legislativo. Es una tecnología cuyo uso combinará los dispositivos externos del tipo Google Glass con "chips que se implantarán en la persona o cascos cuya interfaz interactuará directamente con el cerebro”, de manera que “no será un visor en el que se superpone la información a la imagen, sino que se reconstruirá la propia imagen”, destacando por ejemplo los objetos que más nos interesen, explica Azcorra.

Menos dependencia del dispositivo externo

El sistema de comunicación será similar a los traductores de sentidos para discapacitados que, mediante sondas, pueden transformar una imagen en impulsos eléctricos para que pueda ser captada por invidentes. Los usuarios podrán así superar la llamada “realidad aumentada” e ir un paso más allá, alejándose de la dependencia del dispositivo externo y de la necesidad de conectarse/desconectarse del mismo.

“No será necesario sacar la agenda del móvil, la agenda estará en ti y llamarás a tu amigo sólo deseándolo; uno no irá al médico, estará siempre en el médico a través de sensores que monitorizan su estado”, ejemplifica el experto. “Serás un navegador permanentemente encendido”.

Red 5G: Podremos contactar con otros simplemente pensando en ellos

Carrera tecnológica

Las redes 5G han generado una carrera tecnológica a nivel mundial en la que Europa está apostando fuerte a ganar. El esfuerzo europeo pretende movilizar 7.000 mil millones de euros repartidos entre entidades públicas y privadas del sector TIC y se organiza en torno a un plan de investigación conjunto liderado por la asociación público-privada 5G PPP. Culminará en el 2020 con un despliegue global que aspira a llegar a 7.000 millones de terminales.

Varios grupos de investigación trabajan en diseñar y analizar las conexiones 5G. Una ingeniera de telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena, María Teresa Martínez, ha calculado que las ondas de alta frecuencia permitirán realizar transmisiones inalámbricas con los móviles de quinta generación (5G) a velocidades 100 veces superiores a las de los wi-fi actuales.

Por su parte, la Universitad Politécnica de Valencia, a través del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTeam), trabaja en el proyecto europeo Metis para desarrollar la 5G de cara a 2020. La posibilidad de usar los propios teléfonos de los usuarios como nodos de transmisión a terceros para mejorar la eficiencia de la red es la vía más novedosa de sus investigaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21