Tendencias21

Un software revela influencias hasta ahora desconocidas entre grandes pintores

Un equipo de investigadores de la Universidad Rutgers, en Estados Unidos, ha desarrollado un software que permite hacer al instante lo que podría tomar años a historiadores del arte: analizar miles de pinturas en busca de influencias artísticas. El método no sólo ha permitido descubrir cómo los grandes artistas se han influido mutuamente, sino también detectar similitudes entre ciertas obras o incluso influencias no reconocidas hasta ahora. Con todo, la herramienta no pretende relevar al experto, sino ayudarle en su trabajo. Por Patricia Pérez.

Un software revela influencias hasta ahora desconocidas entre grandes pintores

La tarea de clasificar obras de arte es bastante compleja. Al examinar una pintura, un experto puede, por lo general, determinar su estilo, género, el artista y el período al que pertenece. Los historiadores del arte a menudo van más allá, buscando influencias y conexiones entre artistas, una labor que es aún más complicada.

Así que la posibilidad de que un ordenador sea capaz de clasificar pinturas y encontrar conexiones entre ellas a primera vista puede parecer risible. Sin embargo, eso es exactamente lo que Babak Saleh y su equipo han conseguido en la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos. Utilizando algunas de las últimas técnicas de clasificación y procesamiento de imágenes han automatizado un proceso que podría tomar años realizado de forma manual, para descubrir cómo los grandes artistas se han influenciado mutuamente. Incluso han sido capaces de detectar influencias entre artistas no reconocidas hasta ahora.

Según un artículo publicado en Physics arXiv Blog, el método automatizado se basa en una nueva técnica desarrollada en el Dartmouth College, en EEUU, junto al centro de investigación de Microsoft en Cambridge, Reino Unido, para la clasificación de imágenes de acuerdo con los conceptos visuales que contienen. Estos conceptos incluyen desde la simple descripción del objeto, a los tonos de color o descripciones más detalladas.

El análisis de imágenes se convierte de esta forma en un proceso de comparación de las palabras que las describen, para lo cual existen técnicas bien establecidas.

Un software revela influencias hasta ahora desconocidas entre grandes pintores

Conceptos visuales

Saleh y su equipo aplicaron esta técnica de Visión Artificial a más de 1.700 pinturas de 66 artistas exponentes de 13 estilos diferentes, enmarcados en el periodo desde el comienzo del siglo XV hasta el XX. Paralelamente cotejaron los datos resultantes con la opinión de expertos sobre la influencia de ciertos artistas sobre otros.

Para cada cuadro, limitaron a 3.000 el número de conceptos y puntos de interés generados, dando lugar a un listado de palabras descriptivas que consideran como una especie de vector. La tarea consiste entonces en buscar vectores similares mediante técnicas de lenguaje natural y un algoritmo de aprendizaje automático.

El problema radica en la propia definición de influencia, es decir, en determinar si se considera que un artista influye en otro cuando alguna de sus pinturas tiene una fuerte similitud con otra, o si debe haber una serie de pinturas similares y, de ser así, cuántas. En busca de respuestas trabajaron con diferentes métricas. Acabaron creando gráficos con métricas de diferentes tipos en cada eje, trazando después la posición de cada artista en este espacio para comprobar su forma de agruparse.

Los resultados son interesantes. En muchos casos, el algoritmo identifica claramente influencias ya reconocidas por los expertos. Es el caso del pintor austriaco Klimt, al que los gráficos muestran cerca de Picasso y Braque, algo de sobra constatado.

El algoritmo también es capaz de identificar pinturas individuales que han influido en otras. Así vinculó Bodegón español: Sol y Sombra de Pablo Picasso con Hombre y violín de Georges Braque, ambas pintadas en 1912 y reconocidas como el origen del cubismo. Sin embargo, también reconoció las similitudes entre Viejo viñedo con mujer campesina (1890) de Vincent van Gogh y La Masía (1922) de Joan Miró que, aunque de estilo muy diferente, comparten paisajes y simbolismo.

Un software revela influencias hasta ahora desconocidas entre grandes pintores

Primicia

Pero lo más impresionante fue el enlace entre El estudio de la calle de La Condamine (1870) de Frederic Bazille y La barbería de Shuffleton (1950) de Norman Rockwell, una conexión nunca antes identificada. "Después de investigar muchas publicaciones y sitios web, llegamos a la conclusión de que esta comparación no se había hecho antes", explica Saleh.

"La pintura podría no ser similar a primera vista. Sin embargo, una mirada más cercana revela sorprendentes similitudes en la composición y los objetos que son captados por nuestro método automatizado", detallan en el estudio publicado sobre la investigación, titulado Hacia el descubrimiento automatizado de influencias artísticas.

Y es que tanto la pintura de Rockwell de una barbería vista a través de una ventana, como la de Bazille de su estudio tienen estufas de calefacción en el lado derecho; más o menos donde Bazille tiene una ventana, Rockwell colocó una puerta; y la composición de los objetos en ambas obras crea un espacio triangular en la esquina inferior izquierda.

Por supuesto, los investigadores no afirman que este tipo de algoritmo pueda relevar el lugar de un historiador del arte. Después de todo, el descubrimiento de un vínculo entre pinturas de esta manera es sólo el punto de partida para futuras investigaciones sobre la vida y obra de un artista.

“Nuestro objetivo no es conseguir una respuesta final", admite Saleh. Más bien es servir de “herramienta” para los historiadores del arte, ayudarles a hacer su trabajo. Sin embargo, es fascinante comprobar cómo técnicas de aprendizaje automático pueden arrojar nueva luz sobre un campo tan amplio y bien estudiado como la historia del arte.

De hecho, no es la primera técnica de Visión Artificial que se aplica al estudio del arte. El reconocimiento facial, por ejemplo, también se utiliza para identificar a personajes desconocidos que aparecen en trabajos artísticos populares, como recoge otro artículo anteriormente publicado en Tendencias21.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21