Tendencias21

Hormonas femeninas, posible causa de la alta tasa de obesidad en hombres occidentales

Investigadores de la Universidad de Adelaide, en Australia, sugieren que la alta tasa de obesidad entre los hombres occidentales podría estar relacionada con la exposición a sustancias -bastante comunes en nuestras sociedades- que contienen hormonas sexuales femeninas o estrógenos. Esto haría que los hombres ganasen peso de la misma forma que las mujeres, afirman los científicos. Por Marta Lorenzo.

Hormonas femeninas, posible causa de la alta tasa de obesidad en hombres occidentales

Un desequilibrio provocado en hombres por hormonas sexuales femeninas en los países occidentales podría estar contribuyendo a los altos niveles de obesidad masculina de nuestras sociedades, sugiere una nueva investigación de la Universidad de Adelaide, en Australia.

En un artículo publicado en la revista en línea PLoS ONE, los investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad sugieren que la obesidad entre los hombres occidentales podría estar relacionada más concretamente con la exposición a sustancias que contienen estrógenos (hormona sexual femenina), sustancias que sobre todo se encuentran en las sociedades opulentas, como los productos de la soja o los plásticos.

Características del estudio

James Grantham, uno de los autores del estudio, y sus colaboradores compararon las tasas de obesidad entre hombres y mujeres de todo el mundo, con medidas tales como el Producto Interior Bruto, con el fin de determinar el impacto de la riqueza sobre la obesidad.

Así descubrieron que, si bien era corriente que las mujeres de los países en desarrollo tuvieran niveles de obesidad significativamente mayores que los hombres, en el mundo desarrollado el panorama era bastante diferente.

"El aumento de peso impulsado hormonalmente se da, en mucho mayor medida, en las mujeres que en los hombres. Esto resulta muy claro si se ven los índices de obesidad del mundo en desarrollo", explica Grantham en un comunicado de la Universidad de Adelaide.

"Sin embargo, en el mundo occidental (Estados Unidos, Europa y Australia) las tasas de obesidad entre hombres y mujeres están mucho más cercanas. En algunos países occidentales, la obesidad masculina es mayor que la obesidad femenina". "A pesar de la mala alimentación es, sin duda, la principal responsable de este hecho, creemos que hay más factores influyentes, además del alto consumo de calorías", asegura el investigador.

Otros efectos posibles

Grantham y el coautor del estudio, Maciej Henneberg, creen que en sociedades con una dieta de alto contenido en soja, como Estados Unidos, esto puede hacer que los varones se "feminicen", y que sus cuerpos imiten artificialmente la manera en que las mujeres ganan peso. Pero habría más.

"Una fuente bien establecida de xenoestrógeno (compuestos químicos que son agentes hormonales activos) es el polivinilo (más conocido como PVC). El uso de este producto está generalizado en la mayoría de los países ricos, y se halla desde en dispositivos médicos de plástico hasta en tubería para el agua", e xplica Henneberg.

La presencia de estos materiales y de determinados alimentos podría estar provocando cambios micro-evolutivos en las sociedades occidentales, y también cambios en la testosterona y los estrógenos de los hombres. "Esto podría explicar ciertamente algunos efectos preocupantes, como la reducciones del conteo de esperma en los hombres de las naciones desarrolladas", sigue diciendo Henneberg.

Sin embargo, los científicos afirman que aún se necesitarán más investigaciones para determinar si verdaderamente factores ambientales podrían estar provocando una "feminización" de los hombres en el mundo occidental.

También peces feminizados

La feminización por exposición a factores ambientales, aunque sorprendente, parece no estar afectando solo a nuestra especie. En otro estudio de marzo de este mismo año, miembros del equipo de Biología Celular en Toxicología Ambiental de la Universidad del País Vasco/EHU descubrieron también indicios de "feminización", en este caso, en peces macho de los estuarios de Gernika, Arriluze, Santurtzi, Plentzia, Ondarroa, Deba y Pasaia.

Los primeros casos fueron datados entre 2007 y 2008, y se estableció que contaminantes que actúan como estrógenos serían los causantes de este fenómeno.

El origen de estos contaminantes de las aguas se encontraría en productos de uso común como plastificadores, pesticidas, píldoras anticonceptivas, fragancias y detergentes, entre otros. Todos ellos productos con los que conviven los humanos.

Referencia bibliográfica:

James P. Grantham, Maciej Henneberg. The Estrogen Hypothesis of Obesity. PLoS ONE (2014). DOI: 10.1371/journal.pone.0099776.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21