Tendencias21
Idean un sistema para convertir los coches en antenas de telefonía móvil

Idean un sistema para convertir los coches en antenas de telefonía móvil

Ingenieros de la universidad de California han ideado una fórmula para que las comunicaciones móviles no fallen nunca: colocar nodos o punto de recepción y emisión de señales en los coches para que se conviertan en una auténtica red de comunicación. Ya no necesitaremos por tanto una antena o un punto de acceso para llamar por el móvil o conectarnos a Internet desde el coche, sino que bastará con tener otros vehículos en red cerca del nuestro (a entre 100 y 300 metros). La única dificultad para la extensión de la tecnología sería, según sus creadores, el miedo a la pérdida de privacidad por parte de los conductores. Pero están convencidos de que las ventajas acabarán imponiéndose. Por Olga Castro-Perea.

Idean un sistema para convertir los coches en antenas de telefonía móvil

En una sociedad tan interconectada como la actual gracias a la telefonía móvil e Internet, es fácil creer que las comunicaciones están garantizadas. Sin embargo, son más frágiles de lo que nos podamos imaginar, advierte la universidad de California (UCLA en una nota de prensa. Por ello, ingenieros de esta universidad han desarrollado un proyecto que pretende convertir los coches en puntos de recepción y emisión de señales de telefonía móvil.

Como ejemplo de deficiencia y fragilidad de las comunicaciones que damos por sentadas cada día, se señalan las situaciones catastróficas del 11 de septiembre en Nueva York o del huracán que asoló Nueva Orleáns en agosto de 2005: en ambas, las comunicaciones fallaron repentinamente cuando las infraestructuras para la atención de emergencias quedaron destruidas.

El profesor de ciencia computacional Mario Gerla y el investigador Giovanni Pau, del UCLA Henry Samueli School of Engineering and Applied Science, se dedican por esta razón a dicho proyecto, con el que se intentará equipar de la tecnología necesaria a los coches para que el conjunto del parque automovilístico se convierta en una red de comunicación móvil que permita a cada vehículo transmitir señales a otros vehículos de la misma red sin cable.

Nodos sobre ruedas

Las conexiones se realizarían entre coches situados a una distancia de entre 100 y 300 metros entre ellos, por lo que cuantos más coches conectados haya mayor amplitud alcanzará la red.

Actualmente, explica Gerla, conectarse a Internet o llamar por el móvil desde un coche en movimiento requiere la cercanía de una antena o punto de acceso cercanos. Si los coches se usaran como tales, las señales necesarias fluctuarían entre unos y otros.

La revista cellullar-news explica que los coches serían por tanto utilizados como nodos o puntos reguladores de recepción y traspaso de transmisión de diferentes direcciones, es decir, como nodos sobre ruedas.

Para ello, se necesitará la adición, de coste relativamente bajo, de sensores en los techos y parachoques de los vehículos, y configurar los ordenadores con estas nuevas aplicaciones móviles.

Plataforma MANET

La plataforma en red resultante, bautizada como MANET, aplicaría protocolos de radio como el Digital Short Range Communication o DSRC (diseñado especialmente para uso en automóviles) en combinación con la tecnología sin cables WLAN, que es un sistema de comunicación de datos inalámbrico flexible que utiliza tecnología de radiofrecuencia y que permite mayor movilidad a los usuarios.

Esta tecnología va adquiriendo cada vez mayor importancia porque permite la transmisión a tiempo real a una terminal central en almacenes o fábricas. También se usa mucho en los hogares para compartir el acceso a Internet entre varios ordenadores.

Según afirma Pau en celullar-news, el aspecto clave de esta red es que no estaría sujeta a las limitaciones de memoria, procesamiento, almacenamiento y energía de las tradicionales redes de sensores. Estaría basada en los propios recursos del vehículo, así como de los vehículos que lo rodean.

Seguridad en carretera

Gerla y Pau señalan que la red de comunicaciones sobre ruedas podría convertir en más segura la conducción diaria, porque serviría también para avisar a los conductores, con información a tiempo real, acerca de accidentes o cambios en las carreteras, incendios forestales que afecten las vías e, incluso, posibles ataques terroristas.

Asimismo, la tecnología proporcionaría una capacidad de comunicación importante a los servicios de emergencia, que contarían con una red que se mantendría activa en caso de que las demás redes de comunicación fallaran.

De hecho, el sistema ya está siendo probado por el Departamento de Transportes de California (CalTrans, en colaboración con el equipo de investigación de Gerla. Entre ambos desarrollan actualmente los sensores para vehículos necesarios para detectar problemas en las carreteras, y la red móvil que transmitiría información al respecto de manera instantánea. Con un acceso inmediato a esta información, los agentes de CalTrans cuentan con un mejor equipamiento para afrontar situaciones y tomar decisiones al respecto.

Pruebas y dificultades

Por otro lado, Gerla, Pau y su equipo de investigación han fabricado ya una plataforma de pruebas de vehículo para la realización de experimentos de red sobre ruedas en diversas condiciones de tráfico y situaciones en movimiento.

El primer test resultó un éxito, por lo que ahora planean desarrollar un vehículo de pruebas o C-VeT, que se moverá a través de un medio de pruebas sin cable denominado WHYNET. A el C-VeT podrá accederse a distancia desde cualquiera de los centros de investigación gracias a un interfaz en web.

Aunque este siguiente test resulte también exitoso, Gerla teme que pueda haber un obstáculo importante en la implantación de la red sin cables en coches. Para que ésta se extienda se necesita que mucha gente colabore convirtiendo sus vehículos en nodos móviles, y los conductores pueden ver en peligro su privacidad con este sistema.

La consolidación también requirirá de la cooperación de los fabricantes de coches, aunque algunos esfuerzos ya se han puesto en marcha en esta dirección, como la Connected Vehicle Trade Association, en Estados Unidos y la organización Car2Car Communication Consortium en Europa. Gerla espera que finalmente las ventajas pesen más que las preocupaciones, y que el sistema llegue a tener la oportunidad de demostrar su eficacia y utilidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21