Tendencias21
Idean un sistema para convertir los coches en antenas de telefonía móvil

Idean un sistema para convertir los coches en antenas de telefonía móvil

Ingenieros de la universidad de California han ideado una fórmula para que las comunicaciones móviles no fallen nunca: colocar nodos o punto de recepción y emisión de señales en los coches para que se conviertan en una auténtica red de comunicación. Ya no necesitaremos por tanto una antena o un punto de acceso para llamar por el móvil o conectarnos a Internet desde el coche, sino que bastará con tener otros vehículos en red cerca del nuestro (a entre 100 y 300 metros). La única dificultad para la extensión de la tecnología sería, según sus creadores, el miedo a la pérdida de privacidad por parte de los conductores. Pero están convencidos de que las ventajas acabarán imponiéndose. Por Olga Castro-Perea.

Idean un sistema para convertir los coches en antenas de telefonía móvil

En una sociedad tan interconectada como la actual gracias a la telefonía móvil e Internet, es fácil creer que las comunicaciones están garantizadas. Sin embargo, son más frágiles de lo que nos podamos imaginar, advierte la universidad de California (UCLA en una nota de prensa. Por ello, ingenieros de esta universidad han desarrollado un proyecto que pretende convertir los coches en puntos de recepción y emisión de señales de telefonía móvil.

Como ejemplo de deficiencia y fragilidad de las comunicaciones que damos por sentadas cada día, se señalan las situaciones catastróficas del 11 de septiembre en Nueva York o del huracán que asoló Nueva Orleáns en agosto de 2005: en ambas, las comunicaciones fallaron repentinamente cuando las infraestructuras para la atención de emergencias quedaron destruidas.

El profesor de ciencia computacional Mario Gerla y el investigador Giovanni Pau, del UCLA Henry Samueli School of Engineering and Applied Science, se dedican por esta razón a dicho proyecto, con el que se intentará equipar de la tecnología necesaria a los coches para que el conjunto del parque automovilístico se convierta en una red de comunicación móvil que permita a cada vehículo transmitir señales a otros vehículos de la misma red sin cable.

Nodos sobre ruedas

Las conexiones se realizarían entre coches situados a una distancia de entre 100 y 300 metros entre ellos, por lo que cuantos más coches conectados haya mayor amplitud alcanzará la red.

Actualmente, explica Gerla, conectarse a Internet o llamar por el móvil desde un coche en movimiento requiere la cercanía de una antena o punto de acceso cercanos. Si los coches se usaran como tales, las señales necesarias fluctuarían entre unos y otros.

La revista cellullar-news explica que los coches serían por tanto utilizados como nodos o puntos reguladores de recepción y traspaso de transmisión de diferentes direcciones, es decir, como nodos sobre ruedas.

Para ello, se necesitará la adición, de coste relativamente bajo, de sensores en los techos y parachoques de los vehículos, y configurar los ordenadores con estas nuevas aplicaciones móviles.

Plataforma MANET

La plataforma en red resultante, bautizada como MANET, aplicaría protocolos de radio como el Digital Short Range Communication o DSRC (diseñado especialmente para uso en automóviles) en combinación con la tecnología sin cables WLAN, que es un sistema de comunicación de datos inalámbrico flexible que utiliza tecnología de radiofrecuencia y que permite mayor movilidad a los usuarios.

Esta tecnología va adquiriendo cada vez mayor importancia porque permite la transmisión a tiempo real a una terminal central en almacenes o fábricas. También se usa mucho en los hogares para compartir el acceso a Internet entre varios ordenadores.

Según afirma Pau en celullar-news, el aspecto clave de esta red es que no estaría sujeta a las limitaciones de memoria, procesamiento, almacenamiento y energía de las tradicionales redes de sensores. Estaría basada en los propios recursos del vehículo, así como de los vehículos que lo rodean.

Seguridad en carretera

Gerla y Pau señalan que la red de comunicaciones sobre ruedas podría convertir en más segura la conducción diaria, porque serviría también para avisar a los conductores, con información a tiempo real, acerca de accidentes o cambios en las carreteras, incendios forestales que afecten las vías e, incluso, posibles ataques terroristas.

Asimismo, la tecnología proporcionaría una capacidad de comunicación importante a los servicios de emergencia, que contarían con una red que se mantendría activa en caso de que las demás redes de comunicación fallaran.

De hecho, el sistema ya está siendo probado por el Departamento de Transportes de California (CalTrans, en colaboración con el equipo de investigación de Gerla. Entre ambos desarrollan actualmente los sensores para vehículos necesarios para detectar problemas en las carreteras, y la red móvil que transmitiría información al respecto de manera instantánea. Con un acceso inmediato a esta información, los agentes de CalTrans cuentan con un mejor equipamiento para afrontar situaciones y tomar decisiones al respecto.

Pruebas y dificultades

Por otro lado, Gerla, Pau y su equipo de investigación han fabricado ya una plataforma de pruebas de vehículo para la realización de experimentos de red sobre ruedas en diversas condiciones de tráfico y situaciones en movimiento.

El primer test resultó un éxito, por lo que ahora planean desarrollar un vehículo de pruebas o C-VeT, que se moverá a través de un medio de pruebas sin cable denominado WHYNET. A el C-VeT podrá accederse a distancia desde cualquiera de los centros de investigación gracias a un interfaz en web.

Aunque este siguiente test resulte también exitoso, Gerla teme que pueda haber un obstáculo importante en la implantación de la red sin cables en coches. Para que ésta se extienda se necesita que mucha gente colabore convirtiendo sus vehículos en nodos móviles, y los conductores pueden ver en peligro su privacidad con este sistema.

La consolidación también requirirá de la cooperación de los fabricantes de coches, aunque algunos esfuerzos ya se han puesto en marcha en esta dirección, como la Connected Vehicle Trade Association, en Estados Unidos y la organización Car2Car Communication Consortium en Europa. Gerla espera que finalmente las ventajas pesen más que las preocupaciones, y que el sistema llegue a tener la oportunidad de demostrar su eficacia y utilidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21