Tendencias21
Un software gestiona la evacuación de miles de coches en caso de catástrofe

Un software gestiona la evacuación de miles de coches en caso de catástrofe

Ingenieros informáticos de la universidad de Arizona han desarrollado un software capaz de gestionar la evacuación de miles de vehículos en caso de catástrofe o de ataques terroristas. El modelo, que está ya en fase de comercialización, elige las mejores vías en cada caso partiendo de las rutas que siguen los coches de la zona afectada y de los datos del tráfico en tiempo real. Además, es capaz de proponer soluciones para minimizar las repercusiones de la catástrofe a corto y medio plazo. Por Paul D. Morales.

Un software gestiona la evacuación de miles de coches en caso de catástrofe

Un software creado por la universidad de Arizona es capaz de determinar las mejores rutas para evacuar a miles de vehículos en caso de emergencia, como un desastre natural o un ataque terrorista.

“Resolver un problema de evacuación a gran escala es un trabajo ingente”, afirma el profesor Yi-Chang Sui, responsable de este proyecto, en un comunicado de la propia universidad. “Nadie puede sentarse frente a un mapa y sencillamente imaginarse cuáles son las soluciones ante este tipo de problemas”.

Ningún plan es suficiente ante una catástrofe. “En estos casos no es posible un plan para afrontar todas las situaciones porque el escenario de un desastre es impredecible”. La propuesta de Chiu y su equipo se ha centrado en desarrollar un software capaz de reaccionar ante estas situaciones en tiempo real y de ajustarse a las condiciones sobre el terreno.

Simulación realista

El software depende del censo de vehículos de la zona afectada y de los datos de vigilancia del tráfico en tiempo real. En la simulación el software no reproduce la situación aleatoria de cada vehículo, sino que tiene en cuenta de dónde procede cada coche, en qué lugar está en cada momento y hacia donde se dirige. “El movimiento de los coches sigue rigurosas teorías de flujo. Es decir, la simulación de este software es muy realista. No es simplemente un proceso aleatorio”, comenta Chiu.

Este desarrollo informático tiene en cuenta lo que cada conductor debe hacer respecto a gran cantidad de factores que intervienen en la conducción. Así, tiene en cuenta cuándo el conductor se marcha de su lugar de origen, qué ruta sigue, si escucha la radio y cambia la ruta, si se encuentra con una atasco y cambia de vía o si reacciona ante los paneles luminosos que se encuentra en la carretera.

Su nivel de sofisticación es tan alto que el modelo puede combinar la dispersión del aire para predecir de que manera el tráfico responderá ante un peligro transmitido a través del aire, como una sustancia tóxica.

Después del desastre

Pero el trabajo de este software no termina con la catástrofe. Tiene también unas aplicaciones que pueden ser utilizadas después. Por ejemplo, si un terremoto destruye una intersección de autovías, el modelo es capaz de determinar cuáles serán las repercusiones para el tráfico a corto y medio plazo, así como qué escenarios serían los más convenientes para la recuperación de ese nudo de comunicación.

“Si el tiempo y los recursos son limitados, el programa posibilita tomar ese tipo decisiones de después de una catástrofe, basadas en los datos del tráfico recogidos a diario”, comenta Chiu.

Valorar los peajes

Una de las aplicaciones más destacadas de este desarrollo es la valoración del precio de los peajes en las autopistas en función del tráfico. La idea es hacer un escalado de los precios de los peajes para gestionar las congestiones que a veces se producen en estos puntos. Así, cuando el tráfico está colapsado, la herramienta incrementa el precio al máximo y se lo comunica a los conductores con la esperanza de que éstos elijan otra ruta para ahorrarse ese dinero.

Este software comenzó a idearse en el año 1995 y después de varios desarrollos se ha convertido en un producto terminado que estará a disposición de las autoridades encargadas de gestionar el tráfico y las agencias de emergencias.

Una nueva versión del software está ahora en su fase de desarrollo. Se llamará MALTA (Multi-Resolution Assignment and Loading Traffic Activities) y está diseñada para funcionar más rápidamente, para gestionar redes de transporte por carretera más largas y para responder minuto a minuto en tiempo real en una emergencia.

Este nuevo desarrollo, en lugar de funcionar en un ordenador, emplea un proceso paralelo en el que varioss ordenadores trabajan juntos para resolver un determinado problema.

La Nacional Science Foundation y el departamento de transporte de la universidad de Arizona respaldan este desarrollo y las pruebas que de él se llevan a cabo en carreteras reales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21