Tendencias21
Identifican factores genéticos asociados a la migraña sin aura

Identifican factores genéticos asociados a la migraña sin aura

El Consorcio Internacional de la Genética del Dolor de Cabeza, que cuenta con tres científicos españoles, ha identificado varios factores genéticos que predisponen a la migraña sin aura, un tipo de dolor de cabeza que es el trastorno neurológico que más afecta a la población. Según los investigadores, los resultados obtenidos en su estudio sugieren que hay dos factores importantes que causan la migraña: la disfunción vascular y la hiperexcitabilidad cerebral. SINC/T21.

Identifican factores genéticos asociados a la migraña sin aura

El Consorcio Internacional de la Genética del Dolor de Cabeza, que cuenta con tres científicos españoles, ha publicado en Nature Genetics un estudio sobre la migraña sin aura.

“Hemos identificado varios factores genéticos que predisponen a este dolor”, explica a SINC Tobias Freilinger, primer autor del trabajo.

“Nuestros resultados, junto con los de otras investigaciones parecidas, sugieren que hay dos factores importantes que causan la migraña: la disfunción vascular y la hiperexcitabilidad cerebral”, afirma el científico.

Freilinger y sus colegas compararon el genoma de 2.326 pacientes de Alemania y Holanda con 4.580 sanas. Los resultados mostraron que existen pequeñas diferencias genéticas asociadas a este trastorno.

“Hemos encontrado algunos polimorfismos que aumentan la susceptibilidad de sufrir migraña”, explica el experto. También han confirmado que los genes TRPM8 y LRP1, cuyo implicación en el trastorno ya se conocía, también participan en el tipo sin aura.

Un trastorno neurológico que sale muy caro

Los datos fueron confirmados analizando un segundo grupo de pacientes e individuos controles de España, Finlandia, Holanda y Noruega.

Los resultados de esta investigación no tienen una aplicación clínica inmediata puesto que “la aportación de cada variante genética es muy pequeña –aclara Freilinger–. Pero conocer las bases genéticas es una herramienta poderosa para desvelar los mecanismos moleculares que causan la migraña”.

La migraña sin aura es una enfermedad muy común, “afecta hasta un 12% de la población y significa un gran coste en el sistema de salud pública: en Estados Unidos es el trastorno cerebral que más gasto genera”, afirma Freilinger.

Pese a esto aún no se conocen del todo los mecanismos subyacentes a este dolor de cabeza.

Este dolor de cabeza puede ir acompañado de otros síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz. Algunas personas que padecen migrañas tienen alteraciones en la visión llamadas auras como síntomas de advertencia.

Referencia

International Headache Genetics Consortium. Genome-wide association analysis identifies susceptibility loci for migraine without aura. Nature Genetics. junio de 2012 DOI: 10.1038/ng.2307.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad: localización e impacto 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente