Tendencias21

Imágenes de satélite para encontrar aviones y barcos desaparecidos

Los satélites en órbita pueden ayudar a buscar barcos y aviones desaparecidos en el mar. Así lo cree un investigador de la Universidad de Leicester (Inglaterra), que ha modelizado cómo las imágenes obtenidas por satélite de manera regular ayudan a seguir el trayecto de un buque, y a reducir el campo de búsqueda en caso de que se pierda su pista. El sistema podría ponerse en marcha pronto, porque utiliza tecnología ya existente. Por Carlos Gómez Abajo.

Imágenes de satélite para encontrar aviones y barcos desaparecidos

Un científico espacial de la Universidad de Leicester (Inglaterra), en colaboración con la Agencia de Tecnología de la Defensa de Nueva Zelanda Defensa y la empresa DMC International Imaging, ha estado probando una fórmula para usar las imágenes de satélite con el fin de mejorar significativamente las posibilidades de localizar barcos y aviones, como el vuelo malasio MH370, perdidos en el mar.

Un estudio preliminar, publicado este mes en International Journal of Remote Sensing, identificó 54 satélites con 85 sensores, que actualmente sólo toman imágenes de tierra, pero que se podrían utilizar para tomar imágenes de los océanos y las aguas interiores del planeta.

El equipo de investigación cree que imágenes de los mares obtenidas de manera regular a través de estos satélites podrían permitir la reducción de las áreas de búsqueda de buques desaparecidos a unos pocos cientos de kilómetros cuadrados. Esto ofrece la posibilidad de reducir drásticamente los tiempos de búsqueda y rescate y mejorar significativamente las posibilidades de supervivencia de los náufragos.

Nigel Bannister, del departamento de Física y Astronomía, explica en la nota de prensa de la Universidad: «Si usted está en mar abierto, y se mete en problemas, especialmente si está en un pequeño navío, hay una significativa probabilidad de que usted se pierda en el mar. En la actualidad existe un gran problema de seguimiento del tráfico marítimo de pequeñas embarcaciones, y este sistema podría proporcionar un conocimiento muy mejorado de los movimientos de los buques a lo largo del globo, utilizando tecnología ya existente».

«No se trata», explica, «de un sistema de vigilancia que rastrea los movimientos de los buques a través de los océanos en tiempo real, como hacen los radares con los aviones en el cielo; en lugar de eso, hemos propuesto un sistema que graba imágenes cada vez que un satélite pasa sobre puntos específicos del mar. Si hay una alerta de la pérdida de un buque, las imágenes nos permiten precisar su última posición observada. Esto podría limitar de manera muy potente las áreas de búsqueda y podría reducir el tiempo que se necesita para localizar barcos y aviones desaparecidos, y con suerte sus tripulaciones y pasajeros».

Activo en pocos años

David Neyland, ex director adjunto de la Oficina de Investigación Naval Global de la Armada de Estados Unidos, que financió la investigación, añade: «El caso del vuelo malasio desaparecido, MH370, demuestra lo fácil que es perder un objeto grande, incluso con la tecnología actual».

El equipo está probando ahora el concepto, trabajando en la detección automática de buques, con las imágenes proporcionadas por los satélites NigeriaSat 2 y UK-DMC2, de DMC International Imaging, en cooperación con la Agencia de Tecnología de la Defensa de Nueva Zelanda, con el objetivo final de desarrollar una sistema funcional basado en el concepto. Se espera que el sistema esté activo como sistema de vigilancia marítima en unos pocos años, ya que utiliza satélites y tecnologías que ya existen.

Datos de vuelo

El sector de las telecomunicaciones está trabajando desde hace meses en mejorar los sistemas de búsqueda de aviones desaparecidos.

En concreto, una de las líneas de trabajo es la transmisión de datos de vuelo en tiempo real de las cajas negras a las estaciones en tierra, de modo que no sea necesario recuperar las cajas para saber qué ha ocurrido en un accidente, como pidió el gobierno malasio en abril del año pasado.

Todas las aerolíneas comerciales y los aviones privados están obligados a instalar y utilizar cajas negras para registrar diversos parámetros de vuelo. El registrador de datos de vuelo está concebido para grabar los datos operativos de los sistemas del avión, incluida la altitud, la velocidad, la aceleración vertical, el rumbo y la posición de los sistemas de control. Además, el registrador de voz de la cabina de pilotaje graba la voz de la tripulación y los sonidos dentro de la cabina de pilotaje.

Referencia bibliográfica:

N.P. Bannister y D.L. Neyland: Maritime domain awareness with commercially accessible electro-optical sensors in space. International Journal of Remote Sensing (2015). DOI: 10.1080/01431161.2014.990647.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21