Tendencias21
Implantan con éxito biocomputadores en células de hígado humano

Implantan con éxito biocomputadores en células de hígado humano

Científicos de las universidades de Harvard y Princeton han probado con éxito el funcionamiento de biocomputadores implantados en un cultivo de células de hígado humano, lo que constiuye un paso crucial para construir los ansiados ordenadores biológicos funcionales. Asimismo, han comprobado cómo estos biocomputadores son capaces de indicar la presencia de señales y cambios bioquímicos dentro de la propia célula y transmitir eso datos de tal manera que sean discernibles con un equipamiento básico de laboratorio. Por Paul D. Morales.

Implantan con éxito biocomputadores en células de hígado humano

Un equipo formado por científicos de las universidades de Harvard y Princeton ha comprobado que los biocomputadores pueden trabajar en células cultivadas de hígado humano, según informan en un artículo publicado por la revista Nature Biotechnology .

Se trata, según sus responsables, de un paso crucial para construir finalmente ordenadores biológicos funcionales. Estos ordenadores son pequeños dispositivos implantables que pueden monitorizar la actividad y las características de las células humanas.

La información proporcionada por estos “doctores moleculares”, construidos completamente con ADN, ARN y proteínas, podría revolucionar la medicina, al ser hipotéticamente capaces de dirigir las terapias directamente al tejido o las células afectadas.

La célula viva contiene máquinas moleculares que manipulan moléculas que codifican información, como el ADN, de maneras muy similares a la computación, lo que constituye la base de los pretendidos ordenadores biológicos funcionales.

La idea de construir una informática con base en el ADN fue lanzada por vez primera en 1994 por
Leonard Adleman, de la Universidad de California. En un artículo famoso, describe cómo se puede utilizar un método biológico para resolver un problema matemático. Muchos laboratorios han conseguido reproducir la técnica bioinformática de Aldeman utilizando la biología molecular clásica y los métodos enzimáticos, si bien no todos los problemas han sido resueltos.

“Cada célula del ser humano tiene todas la herramientas necesarias para construir estos biocomputadores por sí mismas”, dice Yaakov Benenson, miembro del proyecto, en un comunicado hecho público por la universidad de Harvard. “Digamos que cada célula tiene una copia de todos los elementos que forman estas pequeñas máquinas y nuestra biología hace el resto. Literalmente, nuestras células construirán estos bicomputadores”, puntualiza.

Ordenadores chivatos

Los científicos que han llevado a cabo este estudio han demostrado también cómo estos biocomputadores son capaces de indicar la presencia de señales y cambios bioquímicos dentro de la propia célula y transmitir eso datos de tal manera que son discernibles para los estudiosos con un equipamiento básico de laboratorio.

“Habitualmente, no tenemos herramientas para leer las señales celulares. Estos ordenadores biológicos pueden traducir señales celulares complejas, como la actividad de un determinado gen, en datos legibles para nosotros. Pueden incluso ser programadas para traducir automáticamente esos datos en una acción concreta, como etiquetar una célula a tratar o llevar a cabo una acción terapéutica”, confirma el profesor Benenson.

Una a una

Benenson y su equipo, en el que también se encuentra Ron Weiss, profesor asociado de ingeniería eléctrica de la universidad de Princeton, han desarrollado una estructura conceptual en la que varios fenotipos (manifestación visible del genotipo en un determinado ambiente) pueden ser presentados lógicamente.

Los cálculos de los biocomputadores podrían permitir a los investigadores construir biosensores o sistemas de administración de medicamentos capaces de diferenciar tipos específicos o grupos de celdas en el cuerpo humano.

Estos dispositivos ayudarían, según los autores del artículo, a tratar por ejemplo células cancerígenas a través de una sofisticada integración de señales intracelulares, dejando las células sanas sin tratar.

Por el momento, esta posibilidad puede tardar tiempo en hacerse realidad. El campo en el que los bioingenieros están poniendo todo su empeño es en probar diferentes formas de convertir ADN en ordenadores biológicos versátiles que sean capaces de detectar ciertas combinaciones de moléculas y de responder produciendo otras moléculas. El anuncio de la Universidad de Harvard se enmarca en este punto del desarrollo de estos dispositivos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente