Tendencias21
Implantan con éxito biocomputadores en células de hígado humano

Implantan con éxito biocomputadores en células de hígado humano

Científicos de las universidades de Harvard y Princeton han probado con éxito el funcionamiento de biocomputadores implantados en un cultivo de células de hígado humano, lo que constiuye un paso crucial para construir los ansiados ordenadores biológicos funcionales. Asimismo, han comprobado cómo estos biocomputadores son capaces de indicar la presencia de señales y cambios bioquímicos dentro de la propia célula y transmitir eso datos de tal manera que sean discernibles con un equipamiento básico de laboratorio. Por Paul D. Morales.

Implantan con éxito biocomputadores en células de hígado humano

Un equipo formado por científicos de las universidades de Harvard y Princeton ha comprobado que los biocomputadores pueden trabajar en células cultivadas de hígado humano, según informan en un artículo publicado por la revista Nature Biotechnology .

Se trata, según sus responsables, de un paso crucial para construir finalmente ordenadores biológicos funcionales. Estos ordenadores son pequeños dispositivos implantables que pueden monitorizar la actividad y las características de las células humanas.

La información proporcionada por estos “doctores moleculares”, construidos completamente con ADN, ARN y proteínas, podría revolucionar la medicina, al ser hipotéticamente capaces de dirigir las terapias directamente al tejido o las células afectadas.

La célula viva contiene máquinas moleculares que manipulan moléculas que codifican información, como el ADN, de maneras muy similares a la computación, lo que constituye la base de los pretendidos ordenadores biológicos funcionales.

La idea de construir una informática con base en el ADN fue lanzada por vez primera en 1994 por
Leonard Adleman, de la Universidad de California. En un artículo famoso, describe cómo se puede utilizar un método biológico para resolver un problema matemático. Muchos laboratorios han conseguido reproducir la técnica bioinformática de Aldeman utilizando la biología molecular clásica y los métodos enzimáticos, si bien no todos los problemas han sido resueltos.

“Cada célula del ser humano tiene todas la herramientas necesarias para construir estos biocomputadores por sí mismas”, dice Yaakov Benenson, miembro del proyecto, en un comunicado hecho público por la universidad de Harvard. “Digamos que cada célula tiene una copia de todos los elementos que forman estas pequeñas máquinas y nuestra biología hace el resto. Literalmente, nuestras células construirán estos bicomputadores”, puntualiza.

Ordenadores chivatos

Los científicos que han llevado a cabo este estudio han demostrado también cómo estos biocomputadores son capaces de indicar la presencia de señales y cambios bioquímicos dentro de la propia célula y transmitir eso datos de tal manera que son discernibles para los estudiosos con un equipamiento básico de laboratorio.

“Habitualmente, no tenemos herramientas para leer las señales celulares. Estos ordenadores biológicos pueden traducir señales celulares complejas, como la actividad de un determinado gen, en datos legibles para nosotros. Pueden incluso ser programadas para traducir automáticamente esos datos en una acción concreta, como etiquetar una célula a tratar o llevar a cabo una acción terapéutica”, confirma el profesor Benenson.

Una a una

Benenson y su equipo, en el que también se encuentra Ron Weiss, profesor asociado de ingeniería eléctrica de la universidad de Princeton, han desarrollado una estructura conceptual en la que varios fenotipos (manifestación visible del genotipo en un determinado ambiente) pueden ser presentados lógicamente.

Los cálculos de los biocomputadores podrían permitir a los investigadores construir biosensores o sistemas de administración de medicamentos capaces de diferenciar tipos específicos o grupos de celdas en el cuerpo humano.

Estos dispositivos ayudarían, según los autores del artículo, a tratar por ejemplo células cancerígenas a través de una sofisticada integración de señales intracelulares, dejando las células sanas sin tratar.

Por el momento, esta posibilidad puede tardar tiempo en hacerse realidad. El campo en el que los bioingenieros están poniendo todo su empeño es en probar diferentes formas de convertir ADN en ordenadores biológicos versátiles que sean capaces de detectar ciertas combinaciones de moléculas y de responder produciendo otras moléculas. El anuncio de la Universidad de Harvard se enmarca en este punto del desarrollo de estos dispositivos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21