Tendencias21
Implantes inalámbricos gestionados por móviles controlan neuronas en el cerebro profundo

Implantes inalámbricos gestionados por móviles controlan neuronas en el cerebro profundo

Implantes cerebrales controlados mediante teléfonos inteligentes se pueden recargar de forma inalámbrica desde fuera del cuerpo. Es posible utilizarlos para manipular neuronas en el cerebro profundo empleando la luz.

Una innovación desarrollada en el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) ha permitido crear implantes cerebrales que pueden gestionarse a través de dispositivos móviles, además de soportar recargas inalámbricas que se realizan desde el exterior del cuerpo. Logran controlar neuronas en áreas profundas del cerebro mediante la luz.

De acuerdo a una nota de prensa, la nueva tecnología puede ayudar a descubrir y tratar trastornos psiquiátricos y enfermedades neurodegenerativas como la adicción, la depresión y el Parkinson. El estudio que sustenta este avance tecnológico fue publicado en la revista Nature Communications.

Además de las ventajas operativas mencionadas, un punto muy importante es que estos implantes permiten manipular los circuitos neuronales a largo plazo, sin que sea necesario efectuar cirugías de forma periódica para cambiar la batería del dispositivo, una de las grandes limitaciones de los sistemas actuales.

El nuevo implante inalámbrico está construido con polímeros ultra suaves y biocompatibles, que garantizan una adaptación adecuada a los tejidos a largo plazo. Incluye tecnología LED del tamaño de un grano de sal, montada a su vez en sondas ultradelgadas cuyo espesor no supera al de un cabello humano.

Optogenética y neuromodulación

Trabaja mediante un mecanismo optoelectrónico, un nexo entre los sistemas ópticos y los sistemas electrónicos que permiten un funcionamiento relacionado directamente con la luz. Al mismo tiempo, el enfoque optogenético hace posible seleccionar las neuronas que tendrán la capacidad de ser sensibles a la luz para conseguir resultados concretos.

En estudios previos, los avances en optogenética han permitido, por ejemplo, reprogramar cerebros de roedores empleando únicamente pulsos de luz, logrando modificar comportamientos específicos.

La optogenética ha avanzado considerablemente en el último lustro. Ahora es capaz de manipular con gran precisión conjuntos previamente seleccionados de neuronas, que son elegidos en función de aspectos funcionales, anatómicos o genéticos.

Vale destacar que la optogenética no es “magia”: se sustenta en proteínas microbianas que son extraídas de algas con sensibilidad a la luz. Al insertarse en neuronas vivas, modifican el comportamiento celular de acuerdo a la presencia o la ausencia de luz.

En la nueva investigación, el propósito es manipular neuronas que puedan ayudar a tratar diferentes patologías neurodegenerativas y psicosociales.

Sin limitaciones

El dispositivo se puede operar en cualquier lugar y en cualquier momento para manipular circuitos neuronales, transformándose así en una herramienta muy versátil para investigar las funciones cerebrales. La máxima funcionalidad es adquirida gracias a la recarga y la gestión inalámbrica, que se basan en la actividad de un chip Bluetooth incorporado en el implante.

En las pruebas realizadas, los especialistas lograron controlar comportamientos específicos en roedores mediante la estimulación de luz en el cerebro, utilizando una aplicación en un teléfono inteligente. Concretamente, pudieron modificar hábitos generados por la cocaína, que había sido incorporada previamente en los ratones con fines experimentales.

Las modificaciones se logran a través de la neuromodulación con tecnología óptica de neuronas determinadas como objetivos específicos en áreas concretas del cerebro. Al aplicarse en la investigación y tratamiento de enfermedades en el ser humano, la nueva tecnología tendrá la ventaja de poder trabajar a largo plazo en estrategias de neuromodulación crónica, sin las interrupciones que suponen las cirugías de recambio energético.

Más allá del futuro de la optogenética en general, los expertos creen que la misma tecnología que han desarrollado se podrá aplicar a varios tipos de implantes, incluyendo estimuladores cerebrales profundos, marcapasos cardíacos y dispositivos gástricos.

Referencia

Soft subdermal implant capable of wireless battery charging and programmable controls for applications in optogenetics. Choong Yeon Kim, Min Jeong Ku, Raza Qazi, Hong Jae Nam, Jong Woo Park, Kum Seok Nam, Shane Oh, Inho Kang, Jae-Hyung Jang, Wha Young Kim, Jeong-Hoon Kim, Jae-Woong Jeong. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-20803-y

Foto: Ramón Salinero en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21