Tendencias21
La inmortalidad digital llegará a los hogares

La inmortalidad digital llegará a los hogares

Microsoft se propone traer a los hogares la inmortalidad digital con una tecnología que permite el diálogo artificial con seres queridos ya fallecidos, gracias a la Inteligencia Artificial.

Resucitar virtualmente a los muertos mediante identidades digitales elaboradas con el historial de vida y con la ayuda de la Inteligencia Artificial se consolida como una industria innovadora: la inmortalidad digital.

Microsoft es el último de la lista: ha registrado una patente para que, a través de la tecnología, las personas puedan mantener desde casa un diálogo artificial con seres queridos ya fallecidos.

Sería un robot conversacional (chatbot), una aplicación informática que simula mantener una conversación con una persona al proveer respuestas automáticas.

A los chatbots los conocemos (y tememos también) porque algunas de las webs que visitamos disponen de estos robots, que tienen respuestas idénticas para preguntas similares. A veces son desesperantes.

IA para hablar con los muertos

Lo que pretende Microsoft es crear un chatbot con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA) que imitaría a parientes fallecidos para que podamos mantener una mensajería instantánea (chat) con un ser querido que nos ha dejado.

La IA, a través del aprendizaje automático, se encargaría de recopilar toda la información personal sobre ese ser querido a partir del rastro que ha dejado en Internet, particularmente en las redes sociales.

Con esa información, la IA arma el perfil de la persona fallecida, bastante aproximado a lo que manifestó en vida: con una tecnología ya perfectamente implantada, podría a continuación chatear con los seres queridos.

La patente menciona el uso de modelos 2D o 3D de personas específicas generados por fotos o datos de video, lo que sugiere que ese imitador virtual de un familiar desaparecido puede participar en una videoconferencia.

Incluso sería posible dotarlo de una apariencia física (en realidad, virtual) semejante al fallecido, que intervendría en la videoconferencia cuando se presentara la oportunidad, siempre en un marco prefabricado.


Reencuentro familiar ilusorio

La de Microsft no es la primera iniciativa que explora la posibilidad de desarrollar tecnologías capaces de “resucitar” artificialmente a los seres queridos y de volver a comunicarse con ellos.

En 2019, la realidad virtual consiguió que una madre surcoreana compartiera un rato con su hija de seis años que había fallecido víctima de una enfermedad incurable.

En un entorno simulado, la madre pudo “abrazar” a su hija, hablar con ella e incluso celebrar su cumpleaños con una tarta y velas.

La experiencia necesitó ocho meses de preparación, que incluyó el diseñó informático del parque virtual donde se iba a desarrollar el encuentro, y el uso de otra niña que sirvió de modelo para replicar sus movimientos, gestos faciales y la voz, en la imagen virtual que daba vida a la hija desaparecida.

Taylorismo trascendente

El proceso industrial acerca de las posibilidades de esta tecnología no ha hecho más que comenzar.

La empresa de California HereAfter AI ha desarrollado una plataforma revolucionaria que permite a sus clientes guardar el historial familiar y compartirlo de forma interactiva.

A continuación, la plataforma inteligente crea un avatar conversacional para compartir interactivamente sus historias y fotos. “Es una cápsula del tiempo personalizada que habla”, dicen sus creadores.

A medida que se recopilan las historias de una persona, se etiquetan. Mediante el uso de software de reconocimiento de palabras integrado en IA y de algoritmos de aprendizaje automático, las palabras y frases de la persona seleccionada se relacionan con las palabras y frases formuladas en una pregunta.

De esta forma, después de que ese ser fallezca, los familiares conservan vivo su recuerdo y pueden interactuar con él de una forma similar a cuando estaba en vida. El eslogan de la empresa es Nunca pierdas a un ser querido.

Recuerdos para siempre

Otra empresa similar es Eternime, el clon inmortal de bits y bytes. En realidad, se trata de una red de avatares inteligentes que preservan para la eternidad los pensamientos, historias y recuerdos de las personas, según se explica en su web.

Los allegados de esos avatares hablan con ellos todos los días y de esa forma permiten construir la biblioteca biográfica interactiva más grande de la historia, con un conocimiento similar al humano y una IA totalmente impregnada de los pensamientos humanos, según se explica en su presentación. El eslogan de esta empresa es parecido al de HereAfter: El avatar de IA conserva tus recuerdos para siempre.

Hay otra iniciativa, Fable Studio, que todavía va más lejos en esta trayectoria hacia el más allá virtual: puede convertir un avatar, creado a partir de la información de una persona, en un holograma que regresa a la vida, como si fuera un espectro, para hablar de nuevo con sus seres queridos.

Reservas relativas

Debido a las implicaciones, tanto legales como psicológicas, de estas propuestas, todavía está por demostrar que tengan mercado y recorrido social.

Michael Graziano, profesor de psicología en la Universidad de Princeton, donde dirige el Centro de Neurociencia, plantea una perspectiva práctica de estas iniciativas: no hay nada «inherentemente malo» en querer mantener vivos los recuerdos, dice en declaraciones a Dell Technologies.

«Tenemos una cultura vigorosa de personas que han muerto, pero permanecen en línea, ya que sus fotos y comentarios aún residen en Facebook, Instagram y YouTube», explica.

“Como sabemos que la persona se ha ido, aceptamos el equivalente virtual de lo que es: un vestigio reconfortante. No tiene nada de malo o poco ético», concluye.

El regreso de los muertos

Ese horizonte, culturalmente hablando, no está tan lejos: la productora independiente Magic City Films ha resucitado a James Dean, fallecido en 1955, con un papel protagonista en la película Finding Jack, producida en 2020 utilizando imágenes digitales de cuerpo completo, así como metrajes históricos y fotos existentes del famoso actor.

Según Wired, estamos a las puertas de volver a ver celebridades desaparecidas en las pantallas de cine y de televisión, resucitadas también por la magia de la tecnología.

La resurrección, que forma parte de los dogmas en multitud de credos de todo el mundo, abandona los recintos sacrosantos de los mitos y se seculariza de la forma más inesperada en pleno siglo XXI.

Foto superior: Medium, servicio de publicación de blogs fundado por los cofundadores de Twitter Evan Williams y Biz Stone en agosto de 2012.​

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21