Tendencias21
Ingenieros chinos crean el primer dron cuántico

Ingenieros chinos crean el primer dron cuántico

Ingenieros chinos han creado el primer dron cuántico: es capaz de enviar y recibir fotones entrelazados en pleno vuelo durante 40 minutos y a 100 metros de altitud. Una alternativa móvil de bajo coste a una red basada en fibra.

Ingenieros chinos crean el primer dron cuántico

Ingenieros de la Universidad de Nanjing en China han desarrollado la primera red cuántica compuesta de drones, en lugar de satélites artificiales.

Se trata de un dron cuántico capaz de crear una red de comunicaciones en vuelo basada en el entrelazamiento cuántico, la sorprendente capacidad que tienen las partículas elementales de comunicarse entre sí instantáneamente, aunque estén distantes entre sí.

El entrelazamiento cuántico es uno de los fenómenos más desconcertantes de la mecánica cuántica: cuando dos partículas, como los átomos, los fotones o los electrones, se entrelazan, experimentan un vínculo inexplicable que se mantiene incluso si las partículas están en lados opuestos del universo.

El entrelazamiento es la base de tecnologías en fase de desarrollo, tales como la computación cuántica, la criptografía cuántica, o la teleportación cuántica, ya que permite un intercambio de información impermeable a la piratería.

Científicos chinos, tal como informamos en otro artículo, ya están experimentando con redes cuánticas basadas en satélites: han conseguido  teletransportar fotones desde la Tierra a un satélite que en algunos momentos ha estado a 1.400 kilómetros de altura. Además, han comprobado que el efecto del entrelazamiento cuántico funciona a esa distancia.

En esta ocasión, los científicos han demostrado que un dron cuántico de 35 kilogramos de peso, puede estar operativo durante al menos 40 minutos y mantener dos conexiones de aire a tierra a 100 metros de altura.

También han comprobado que estos drones pueden recibir y transmitir fotones entrelazados durante el día, también en noches despejadas e incluso en noches lluviosas.

Labor complicada

Conseguir el entrelazamiento cuántico a distancia siempre es complicado porque la unión entre partículas se pierde a medida que son transmitidas a lo largo de fibras ópticas o a través de espacios abiertos terrestres.

Una forma de superar esta limitación es utilizar satélites capaces de emitir y recibir fotones entrelazados, pero esta tecnología tiene ciertas limitaciones que condicionan su desarrollo: solo pueden comunicarse en cortos periodos de tiempo (cuando su órbita lo permite) y la implantación de una red de satélites cuánticos es muy cara.

La revolución que aportan los drones cuánticos es significativa, ya que, en caso de que se consoliden como tecnología práctica, permitirían crear redes locales de comunicación cuántica para resolver necesidades puntuales.

Los investigadores señalan también que podrían operar a más altura y cubrir cientos de kilómetros, sin necesidad de una complejidad tecnológica y económica como representan los satélites.

El objetivo de esta tecnología es abrir una posibilidad más a las telecomunicaciones cuánticas, que de esta forma podrían implementarse, además de mediante satélites o fibra, a través de drones que se despliegan según necesidades, a alturas y radio de acción variables.

Limitaciones y posibilidades

El científico cuántico Dmytro Vasylyev, de la Universidad de Rostock en Alemania, que no participó en esta investigación, explica en la revista IEEE Spectrum, que esta tecnología cuántica basada en drones tiene sus limitaciones.

Una de ellas es consecuencia de volar en la atmósfera inferior, donde la turbulencia es intensa y puede degradar la señal de los fotones entrelazados.

También es posible que, debido a estas interferencias ambientales, el dron confunda los fotones del entorno con los fotones entrelazados que llevan la información, lo que perjudicaría la comunicación cuántica.

La aplicación más interesante, según Vasylyev, es que esta red cuántica basada en drones podría convertirse en una alternativa móvil de bajo coste a una red basada en fibra, y servir asimismo como base de investigación para perfeccionar esta tecnología.

Estos aspectos son importantes porque la comunicación cuántica basada en fibra limita la distancia y la velocidad de la transmisión de datos, por lo que las redes cuánticas basadas en fotones transmitidos al aire libre, ya sea mediante satélites o drones, tienden a implementarse.

Referencia

Drone-based all-weather entanglement distribution.  arXiv:1905.09527 [quant-ph]
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21