Tendencias21
La Inteligencia Artificial habla sobre la legalización del cannabis

La Inteligencia Artificial habla sobre la legalización del cannabis

La IA ha sido capaz de pronunciarse sobre la eventual legalización del cannabis a partir de más de 1.370 argumentos a favor y en contra aportados por un centenar de personas, que fueron procesados en menos de una hora.

La Inteligencia Artificial habla sobre la legalización del cannabis

La Inteligencia Artificial ha hablado sobre un tema polémico: la eventual legalización del consumo del cannabis.

Y ha dicho, por un lado, que «es ilegal que el gobierno limite las elecciones de consumo de las personas en función del daño que la sustancia podría causarles, especialmente porque el alcohol y la nicotina son legales en la actualidad».

Sin embargo, añade que «la legalización del cannabis aumentará el gasto de salud pública para lidiar con la adicción, la psicosis y otros efectos secundarios de esta droga peligrosa». Y que, tras la  pretendida legalización, «comenzaría un proceso de legitimación y legalización de drogas cada vez más peligrosas».

El dictamen forma parte de una demostración del poder de la IA organizado por el equipo de IBM en Israel, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Tel Aviv, abarrotado de gente.

A los asistentes se les pidió que se conectaran con el teléfono móvil a un sitio de Internet y que se pronunciaran sobre la eventual legalización del cannabis, argumentando su razonamiento. Los argumentos debían estar en inglés y tener entre 8 y 36 palabras.

A continuación, un robot inteligente llamado Project Debater reunió los 1.370 argumentos aportados por el público, los analizó y clasificó. En menos de una hora los tradujo a un discurso coherente que reflejó las opiniones a favor y en contra de los asistentes.

En el proceso, el robot reconoció argumentos idénticos expresados con diferentes palabras y detectó los temas subyacentes. También fue capaz de identificar los aspectos clave planteados por el público para conseguir el resultado final: reflejar el argumentario social sobre un tema concreto a partir de puntos de vista diferentes.

Los organizadores informaron que el 76% de los encuestados se manifestó a favor de la legalización, mientras que el 24% se pronunció en contra.

IA humanizada

El proceso, toda una primicia tecnológica, tuvo también episodios reveladores sobre el funcionamiento de la IA.

«Estamos muy entusiasmados por la demostración”, declaró Noam Slonim, investigador principal del  Proyecto Debater, a The Times of Israel. «Estábamos muy preocupados ante el hecho de que la gente no presentara argumentos o que el sistema colapsara”.

«Pero todo salió muy bien», añadió, a pesar de que el robot tuvo problemas. Por ejemplo, cuando los encuestados señalaron que la eventual legalización “mataría” al “mercado negro”, el robot se confundió con esos términos, asociándolos a una estafa.

El robot también repitió argumentos innecesarios, lo que según Slonim puso de manifiesto la espontaneidad de la prueba y las “características humanas” de la IA.

Mejorar las decisiones humanas

Según explicaron los organizadores, esta tecnología ha sido diseñada para mejorar las decisiones humanas en temas complejos mediante el procesamiento acelerado de la información.

Esto se puso de manifiesto en la demostración de Tel Aviv, ya que era la primera vez que el robot se enfrentaba a un argumentario que ha procesado en tiempo real, a medida que se iba generando, y no a partir de una base de datos.

Según los organizadores, esta tecnología podría ayudar a las empresas a conocer las opiniones del personal sobre diferentes temas para tomar mejores decisiones, así como a conocer lo que piensan sus clientes sobre sus productos y servicios.

También tendría un valor significativo para la gestión política, ya que permitirá a los agentes institucionales conocer en tiempo real lo que la sociedad está pensando sobre cualquier tema y disponer de información crítica para una decisión consensuada sobre temas de interés social.

IBM ha hecho saber que, aunque todavía no ha elaborado un plan para comercializar esta tecnología, pronto podrá estar a disposición de clientes interesados con la finalidad de conocer mejor sus opiniones y de adaptarla a sus necesidades.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente