Tendencias21
Ingenieros norteamericanos rompen la Muralla China de Internet

Ingenieros norteamericanos rompen la Muralla China de Internet

Ingenieros norteamericanos han penetrado en la muralla china de Internet. Han desarrollado una herramienta automática, llamada ConceptDoppler, que registra la evolución de la censura de Internet en China. De esta forma, han conseguido enviar mensajes a destinatarios chinos que contenían palabras prohibidas por las autoridades para circular por Internet. Señalan que la e-censura china no es infalible, pero que es suficientemente eficaz porque los cibernautas se autocensuran por miedo a ser vigilados. Por Raúl Morales.

Ingenieros norteamericanos rompen la Muralla China de Internet

El gran “Firewall de China”, usado por el gobierno de la República China para bloquear a los usuarios que buscan contenidos “dudosos” para las autoridades, hace que los usuarios de Internet de ese país o de otros que hacen sus búsquedas en páginas chinas se autocensuren por miedo a ser vigilados.

Eso es lo que han descubierto ingenieros informáticos de la Universidad norteamericana de Nuevo México y de la Universidad de California Davis: han desarrollado una herramienta automática, llamada ConceptDoppler, que muestra los cambios que va sufriendo la censura de Internet en China.

Tal como explican sus creadores en el paper que presentarán este mes en la ACM Conference on Computer and Communications Security, ConceptDoppler usa técnicas matemáticas para localizar palabras que por su significado o por las letras que contienen pueden estar en alguna lista negra y ser bloqueadas.

Muchos países llevan a cabo algún tipo de censura en la Red. La mayoría de ellos echan mano a sistemas informáticos que bloquean páginas o direcciones. China, sin embargo, ha usado otra estrategia: filtrar páginas Web para búsquedas de palabras específicas o bloquear selectivamente ciertas páginas.

En 2006, un grupo de informáticos de la Universidad británica de Cambridge ya había descubierto que, cuando el sistema chino detectaba una palabra prohibida en datos que viajan por la Red, éste enviaba una serie de comandos “reset” (poner a cero) tanto para la fuente del mensaje como para el destinatario. Esos “resets” rompían efectivamente la conexión.

Conociendo esta forma de censura, los investigadores de Nuevo México y la UC Davis pudieron testar palabras y llegar saber cuáles están censuradas. Earl Barr, Daniel Zin y Michael Byrd, mandaron mensajes a direcciones de Internet de China que contenían diferentes palabras que podrían ser objeto de censura, con la finalidad de testar el poderoso firewall, la nueva “muralla china” de Internet.

Huecos en la censura

La premisa de partida de estos investigadores era que, si el sistema de censura chino fuera realmente un firewall, la mayor parte de los bloqueos tendrían lugar en lo que se podría llamar la “frontera” con el “Internet libre”.

Los informáticos responsables del estudio, sin embargo, descubrieron que algunos mensajes conseguían pasar a través de algunas rutas antes de que pudieran ser bloqueados.

El firewall debía bloquear también todas las referencias a frases o palabras prohibidas. Sin embargo, algunas de esas palabras llegaron a su destino a través del 28% de las rutas testadas por estos investigadores.

El filtrado de palabras se mostraba especialmente errático en los momentos en los que el tráfico de Internet era intenso. Las palabras usadas para hacer estas pruebas no fueron seleccionadas al azar.

“Si hubiésemos bombardeado el “Gran Firewall” con palabras la azar, hubiésemos malgastado recursos y tiempo”, afirma Daniel Zin en un comunicado de la UC Davis.

Usar Wikipedia

Los investigadores usaron la versión china de Wikipedia, extrajeron palabras y usaron una técnica matemática llamada “análisis semántico latente” para establecer las relaciones entre diferentes palabras. Si una de esas palabras estuviera censurada en China, se podría llegar a determinar qué otras palabras relacionadas con ellas podrían estar también bloqueadas.

Todas las palabras relacionadas con el movimiento Falun Gong estaban en la lista negra, así como las vinculadas a las protestas populares que tuvieron lugar en 1989. Llama la atención el bloqueo a hechos históricos, como la Alemania nazi.

En otras ocasiones, los investigadores comprobaron que lo que estaban bloqueados eran conceptos, sobre todo vinculados a la libertad, a los derechos individuales, a la democracia y a las protestas políticas.

“Imagínese que queremos eliminar todo lo relacionado con la masacre de Wounded Knee de la Biblioteca del Congreso. Podríamos eliminar todos los libros específicos sobre ese episodio histórico o bien eliminar de la Biblioteca todos los volúmenes que contengan la palabra “masacre”, afirma Jed Crandall.

Esa es la forma de actuar que tiene la censura China en Internet. Es decir, se basan en el filtrado de palabras. En este caso, pondrían la palabra “masacre” en la lista negra para eliminar cualquier referencia en la Web a ese episodio concreto.

Dado que el sistema chino filtra ideas y no páginas Web concretas, los internautas no utilizan servidores Proxy o “espejos” para evadir la censura. Pero como no es efectiva todo el tiempo, probablemente actúe parcialmente promoviendo la autocensura entre los internautas.

Cuando los usuarios chinos comprueban que ciertas palabras, ideas o conceptos están bloqueados la mayor parte del tiempo, desisten directamente de buscarlas y evitan ciertos temas porque no esperan encontrar ningún tipo de información.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21