Tendencias21

Iniciativas en todo el mundo contribuyen a expandir la sociedad de la información

Iniciativas gubernamentales, privadas y de ONG son las ganadoras de los Premios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, por su contribución a la conectividad en el mundo. Entre ellas hay una española, EmpoderaLive, de la Fundación Cibervoluntarios. Por Carlos Gómez Abajo.

Iniciativas en todo el mundo contribuyen a expandir la sociedad de la información

Houlin Zhao, secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), entregó ayer los Premios de la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre la Sociedad de la Información, CMSI 2016, a los 18 ganadores, en Ginebra (Suiza).

El concurso ofrece una plataforma para identificar y exponer los éxitos concretos obtenidos en relación con las 11 Líneas de Acción de la CMSI definidas en el Plan de Acción de Ginebra.

Los premios se conceden a través de un proceso abierto de votación en línea, en el que participaron este año más de 245.000 partes interesadas de todo el mundo. Hubo un total de 311 proyectos nominados, un incremento importante respecto del número de ponencias nominadas en 2015, informa la UIT en una nota.

«La UIT y los asociados de la CMSI están convencidos de la importancia fundamental de las TIC para lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU», afirmó Zhao. «Los Premios de la CMSI reconocen a todos los actores en el esfuerzo por mejorar la conectividad mundial, desde los gobiernos y las compañías de TIC hasta los proyectos innovadores dirigidos por ONG a nivel local.»

Los ganadores de los Premios incluyen a departamentos gubernamentales, organizaciones internacionales, empresas del sector privado, ONG e instituciones académicas.

Una innovación de este año es la nominación de 70 Campeones. Esta nueva categoría de premios reconoce los proyectos destacados que figuran entre las ponencias más votadas y que también recibieron las mejores calificaciones por parte de los miembros del Grupo de Expertos.

De estos 70 nominados, se seleccionaron a 18 ganadores para recibir el codiciado Premio de la CMSI, y los demás proyectos serán honrados con ocasión de un evento especial que se celebra hoy.

Iniciativas en todo el mundo contribuyen a expandir la sociedad de la información

Ganadores

Los 18 ganadores de este año son:

EmpoderaLive, de la Fundación Cibervoluntarios, de España: un simposio internacional que reúne personalidades e iniciativas pioneras que están haciendo un uso social de la tecnología, creativo e innovador, con el objetivo de generar innovación social y empoderamiento ciudadano.

Por fomentar la integración de las universidades de Argentina en las actividades de la UIT, el Ente Nacional de Comunicaciones de dicho país.

Centros de Datos para los Organismos Gubernamentales, del National Information Technologies JSC, de Kazajstán.

Hogares Conectados, del Consejo Presidencial Social de Costa Rica.

PYME inteligentes en línea, por Thaitrade.com, Departamento de Promoción del Comercio Internacional de Tailandia.

Programa de Certificación para Mejores Servicios de TIC, de la Oficina de Comunicaciones Electrónicas de Polonia.

Aprendizaje a lo largo de la vida y empleo para las personas con discapacidad, del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Egipto.

Sistema Nacional de Ciberjusticia, del Ministerio de Justicia de Turquía.

Sistema Atta’a para Ayuda a las Organizaciones Caritativas, de Arabia Saudita.

México X/Plataforma de Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOCS), de la Estrategia Digital Nacional de México.

Informatización del Sistema Nacional de Salud, SOFTEL, de Cuba.

Tecnología para Proyectos de Educación, Empleo, Empresarios y Desarrollo Económico, de la Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación de Filipinas.

Asia Pacific Green Data Center Farm, del Green Data Center LLP, de Malasia.

Información Armonizada de Agricultura, Renta e Irrigación para un Programa de Transformación

Tecnología de Precisión para la Agricultura, del Centro para el Desarrollo de la Computación Avanzada de India.

R-package to compute confidence intervals for heritability, reliability, and heterogeneity, del Instituto Ilia Vekua de Matemáticas Aplicadas de la Universidad Estatal Ivane Javakhishvili de Tbilisi (Georgia).

Conectividad es Productividad, de Bridge Africa, en EE.UU.

Mujeres Jóvenes en los Medios Comunitarios y el Periodismo-El comienzo de una nueva era en el periodismo de radiodifusión rural, de la Red de ONG de Bangladesh para la Radio y la Comunicación.

Desarrollo de las TIC en la Región Árabe, de Emiratos Árabes Unidos.

El Foro

El Foro de la CMSI se reúne esta semana en Ginebra para determinar estrategias encaminadas a armonizar los objetivos de conectividad mundial.

Se trata de la mayor congregación anual mundial de la comunidad de las TIC para el desarrollo (ICT4D). Se esperan 1.800 participantes, incluidos más de 85 ministros y 250 altos representantes.

El evento de este año está presidido por el embajador Daniel A. Sepúlveda, vicesecretario de Estado y coordinador de Política Internacional de Comunicaciones e Información de la Oficina de Asuntos Económicos y Comerciales del Departamento de Estado de EE.UU (el equivalete al Ministerio de Exteriores).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente