Tendencias21

Un Test de Turing para artes creativas pondrá a prueba la Inteligencia Artificial

¿Puede un algoritmo crear cuentos, sonetos y música de baile de calidad humana? Para responder a esta pregunta, el Dartmouth College (EEUU) ha organizado una competición que ha sido bautizada como el «Test de Turing de las artes creativas». En ella, los participantes deberán presentar sus trabajos en forma de código informático capaz de generar nuevas obras en una de las tres modalidades creativas. El jurado deberá determinar si se puede distinguir entre la creatividad humana y la algorítmica. Por Patricia Pérez.

Un Test de Turing para artes creativas pondrá a prueba la Inteligencia Artificial

Existen algoritmos que recomiendan películas, música o literatura en función de los gustos del usuario. Pero, ¿y si los algoritmos fueran más allá de su rol de mediador y comenzaran a crear cultura por sí mismos? Ese es el objetivo de una competición impulsada por el Instituto de Informática Neukom en el Dartmouth College, Estados Unidos, inspirar innovaciones en los métodos informáticos para generar productos artísticos, tales como obras literarias, musicales y visuales.

Ya en 1950, el matemático e informático inglés Alan Turing consiguió que un ordenador conversara lo suficientemente bien como para no distinguirse de su interlocutor humano. Este simple, pero poderoso experimento mental que ha pasado a la historia como el Test de Turing, abrió el camino a otros retos que despejen la frontera hombre-máquina.

Es el caso de esta prueba que se celebrará por primera vez el próximo 18 de mayo en Dartmouth, a la que han bautizado como «Test de Turing de las artes creativas», según recoge un artículo publicado en The Conversation. La misma servirá para saber si se puede distinguir sonetos, cuentos o música de baile generados automáticamente de aquellos creados por la mente humana.

Así, todas las inscripciones serán en forma de código informático capaz de generar nuevas obras en una de las tres modalidades creativas. Los concursos están abiertos tanto a académicos, programadores profesionales como a cualquier interesado de cualquier parte del mundo. El objetivo es convertir la competición en un premio anual.

Competiciones

En la competición musical, denominada “Algorhythms”, los participantes deben crear una pieza de baile fresca y divertida a partir de una pista predefinida de una biblioteca dada. El resultado debe ser un track de 15 minutos, para lo que el software puede mezclar y modificar las opciones de la biblioteca, que incluye más de 20 características como el género, tempo, tono o timbre.

En los otros dos desafíos, «PoeTix» para los sonetos y «DigiLit» para los cuentos, los participantes deben presentan paquetes de software que permitan crear el resultado literario deseado partiendo de un sintagma nominal. Además, el código debería ser capaz de generar un número infinito de obras a partir de esa única entrada.

A partir de ahí, un jurado experto deberá decidir qué obra es humana y cuál ha sido generada por una máquina de entre todos los trabajos proyectados. Para el concurso de música, la puntuación quedará en manos de un grupo de estudiantes, que bailará todos los temas. El ganador será aquel estadísticamente indistinguible de las piezas generadas por concursantes de carne y hueso.

La evaluación no será del todo sencilla. Incluso en el juego de imitación inicial, la cuestión era si la conversación con hombres y mujeres revelaría con el tiempo sus diferencias de género. Del mismo modo, el Test de Turing cuestionaba si la conversación de la máquina revelaría su falta de humanidad, quizá no en una interacción única, pero sí en muchas a lo largo del tiempo.

También hay que tener en cuenta el contexto de la prueba, pues no hay duda de que la época, la cultura y la clase social pueden influir. Así, por ejemplo, en el siglo XXI, las comunicaciones con máquinas son cada vez más frecuentes. Los mensajes de texto y aplicaciones de mensajería han cambiado radicalmente la forma y las expectativas de nuestras comunicaciones; las abreviaturas y faltas de ortografía son casi la norma. Esas mismas consideraciones se pueden aplicar también a las expresiones artísticas.

¿Creatividad?

Independientemente de los resultados de las pruebas, la competición amplía el horizonte de la creatividad y la evolución hombre-máquina. Además plantea el interrogante sobre quién puede ser considerado artista, si la persona que escribe el código para que un software cree sonetos es un poeta, si el programador de un algoritmo para generar cuentos es un escritor, o si el codificador de una máquina de mezclas es un DJ.

“¿Dónde está la línea divisoria entre el artista y el asistente de cálculo?” se cuestionan los precursores de esta iniciativa. En este sentido, citan como ejemplo las funciones del Ayudante de Office de Microsoft, por ejemplo cuando corrige la gramática de un texto. El resultado entonces, ¿se puede considerar un trabajo creativo propio o ya es una colaboración hombre-máquina?

A pesar de los interrogantes que puedan surgir, el objetivo último de la competición no es reemplazar la creatividad humana, sino evaluar si la tecnología computacional actual está ya preparada para desarrollar trabajos indistinguibles de los creados por el hombre.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21