Tendencias21

Móviles que se curvan y producen imágenes en 3D

Investigadores de la Universidad de Queen (Canadá) han desarrollado el primer teléfono inteligente flexible y holográfico del mundo. El dispositivo, conocido como HoloFlex, es capaz de representar imágenes en 3D holográficas, que ‘saltan’ de la pantalla, sin necesidad de que el usuario lleve gafas o aparatos especiales. Por Carlos Gómez Abajo.

Móviles que se curvan y producen imágenes en 3D

Investigadores del Human Media Lab de la Universidad de Queen (Kingston, Canadá) han desarrollado el primer teléfono inteligente flexible y holográfico del mundo. El dispositivo, conocido como HoloFlex, es capaz de representar imágenes en 3D con paralaje de movimiento y estereoscopía para múltiples usuarios simultáneos sin necesidad de realizar seguimiento de cabeza o de gafas.

«HoloFlex ofrece una nueva forma de interactuar con el teléfono inteligente. Permite la interacción sin gafas con vídeo e imágenes 3D de una manera que no agobia al usuario», dice el informático Roel Vertegaal, director del Human Media Lab.

HoloFlex cuenta con una pantalla táctil Flexible Organic Light Emitting Diode (Foled) de 1920×1080 de alta definición total. Las imágenes se transmiten en bloques circulares de 12 píxeles de ancho, que representan la vista completa del objeto 3D desde un punto de vista particular.

Estos bloques de píxeles se proyectan a través de una matriz de microlentes flexibles impresas en 3D, que consta de más de 16.000 lentes de ojo de pez. La resolución de imagen resultante, 160 x 104, permite a los usuarios inspeccionar un objeto 3D desde cualquier ángulo con sólo girar el teléfono.

Basándose en el éxito de los smartphones flexibles ReFlex, creados por ellos mismos, HoloFlex también está equipado con un sensor de curvatura, que permite al usuario curvar el teléfono para mover objetos a lo largo del eje z de la pantalla. HoloFlex está alimentado por un procesador Qualcomm Snapdragon 810 de 1,5 gigahercios y tiene 2 GB de memoria. Utiliza Android 5.1 y tiene una GPU (unidad de procesamiento gráfico) Adreno 430 con OpenGPL 3.1.

Aplicaciones

Vertegaal prevé una serie de aplicaciones para la tecnología HoloFlex. Una primera aplicación es el uso de gestos de curvatura para facilitar la edición de modelos en impresión 3D. Usando la pantalla táctil, un usuario puede deslizar el dedo para manipular objetos en los ejes X e Y, al tiempo que aprieta la pantalla para mover objetos a lo largo del eje Z. Gracias a su configuración, varios usuarios pueden examinar un modelo 3D de forma simultánea desde diferentes puntos de vista.

«Mediante el empleo de una cámara de profundidad, los usuarios también pueden realizar videoconferencias holográficas», dice Vertegaal en la nota de prensa de la universidad. «Al doblar la pantalla los usuarios literalmente saltan fuera de ella e incluso pueden mirar alrededor, y sus caras se muestran correctamente desde cualquier ángulo para cualquier espectador».

HoloFlex también se puede utilizar para el juego holográfico. En un juego como Angry Birds, por ejemplo, los usuarios serían capaces de doblar un lado de la pantalla para tirar de la banda de goma elástica que impulsa al ave. Cuando el pájaro vuela a través de la pantalla, la pantalla holográfica hace que el ave salte, literalmente, fuera de la pantalla en la tercera dimensión.

Los investigadores darán a conocer HoloFlex en San José (California, EE.UU.), en la conferencia Interacción Persona-Ordenador, ACM CHI 2016, hoy lunes.

ReFlex

El mismo equipo presentó en febrero ReFlex, el primer smartphone inalámbrico flexible a todo color y de alta resolución con una pantalla multitáctil curva. La única diferencia con HoloFlex es que no tenía 3D.

«Doblando el móvil por la derecha», explicaba Vertegaal, «las páginas pasan de derecha a izquierda, como en un libro. Doblarlo con más fuerza acelera el volteo de páginas. Los usuarios pueden sentir la sensación de la página moviéndose a través de sus dedos. Esto permite navegar sin ojos, haciendo que sea más fácil para los usuarios realizar un seguimiento de dónde se encuentran en un documento».
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21