Tendencias21

Móviles que se curvan y producen imágenes en 3D

Investigadores de la Universidad de Queen (Canadá) han desarrollado el primer teléfono inteligente flexible y holográfico del mundo. El dispositivo, conocido como HoloFlex, es capaz de representar imágenes en 3D holográficas, que ‘saltan’ de la pantalla, sin necesidad de que el usuario lleve gafas o aparatos especiales. Por Carlos Gómez Abajo.

Móviles que se curvan y producen imágenes en 3D

Investigadores del Human Media Lab de la Universidad de Queen (Kingston, Canadá) han desarrollado el primer teléfono inteligente flexible y holográfico del mundo. El dispositivo, conocido como HoloFlex, es capaz de representar imágenes en 3D con paralaje de movimiento y estereoscopía para múltiples usuarios simultáneos sin necesidad de realizar seguimiento de cabeza o de gafas.

«HoloFlex ofrece una nueva forma de interactuar con el teléfono inteligente. Permite la interacción sin gafas con vídeo e imágenes 3D de una manera que no agobia al usuario», dice el informático Roel Vertegaal, director del Human Media Lab.

HoloFlex cuenta con una pantalla táctil Flexible Organic Light Emitting Diode (Foled) de 1920×1080 de alta definición total. Las imágenes se transmiten en bloques circulares de 12 píxeles de ancho, que representan la vista completa del objeto 3D desde un punto de vista particular.

Estos bloques de píxeles se proyectan a través de una matriz de microlentes flexibles impresas en 3D, que consta de más de 16.000 lentes de ojo de pez. La resolución de imagen resultante, 160 x 104, permite a los usuarios inspeccionar un objeto 3D desde cualquier ángulo con sólo girar el teléfono.

Basándose en el éxito de los smartphones flexibles ReFlex, creados por ellos mismos, HoloFlex también está equipado con un sensor de curvatura, que permite al usuario curvar el teléfono para mover objetos a lo largo del eje z de la pantalla. HoloFlex está alimentado por un procesador Qualcomm Snapdragon 810 de 1,5 gigahercios y tiene 2 GB de memoria. Utiliza Android 5.1 y tiene una GPU (unidad de procesamiento gráfico) Adreno 430 con OpenGPL 3.1.

Aplicaciones

Vertegaal prevé una serie de aplicaciones para la tecnología HoloFlex. Una primera aplicación es el uso de gestos de curvatura para facilitar la edición de modelos en impresión 3D. Usando la pantalla táctil, un usuario puede deslizar el dedo para manipular objetos en los ejes X e Y, al tiempo que aprieta la pantalla para mover objetos a lo largo del eje Z. Gracias a su configuración, varios usuarios pueden examinar un modelo 3D de forma simultánea desde diferentes puntos de vista.

«Mediante el empleo de una cámara de profundidad, los usuarios también pueden realizar videoconferencias holográficas», dice Vertegaal en la nota de prensa de la universidad. «Al doblar la pantalla los usuarios literalmente saltan fuera de ella e incluso pueden mirar alrededor, y sus caras se muestran correctamente desde cualquier ángulo para cualquier espectador».

HoloFlex también se puede utilizar para el juego holográfico. En un juego como Angry Birds, por ejemplo, los usuarios serían capaces de doblar un lado de la pantalla para tirar de la banda de goma elástica que impulsa al ave. Cuando el pájaro vuela a través de la pantalla, la pantalla holográfica hace que el ave salte, literalmente, fuera de la pantalla en la tercera dimensión.

Los investigadores darán a conocer HoloFlex en San José (California, EE.UU.), en la conferencia Interacción Persona-Ordenador, ACM CHI 2016, hoy lunes.

ReFlex

El mismo equipo presentó en febrero ReFlex, el primer smartphone inalámbrico flexible a todo color y de alta resolución con una pantalla multitáctil curva. La única diferencia con HoloFlex es que no tenía 3D.

«Doblando el móvil por la derecha», explicaba Vertegaal, «las páginas pasan de derecha a izquierda, como en un libro. Doblarlo con más fuerza acelera el volteo de páginas. Los usuarios pueden sentir la sensación de la página moviéndose a través de sus dedos. Esto permite navegar sin ojos, haciendo que sea más fácil para los usuarios realizar un seguimiento de dónde se encuentran en un documento».
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21