Tendencias21

Internet dejará de ser virtual en 10 años

En los próximos diez años Internet dejará de ser virtual e interaccionará con la vida real, al mismo tiempo que programas informáticos permitirán a las empresas disponer de un sistema de localización inteligente capaz de encontrar personas y recursos mucho más rápidamente que los sistemas actuales, según el Emerging Technologies Hype Cycle 2006 que realiza Gartner Inc. Este informe anticipa asimismo que se simplificarán las conexiones a través de los móviles y la voz, así como la mejora de la seguridad y efectividad de las redes Wi-Fi. La web semántica es otra novedad de la década. Por Yaiza Martínez.

Internet dejará de ser virtual en 10 años

La empresa Gartner Inc. acaba de publicar el informe Emerging Technologies Hype Cycle 2006 sobre las tendencias clave en nuevas tecnologías que más se utilizarán y cambiaran el mundo de los negocios en la próxima década.

En el horizonte de los próximos diez años destacan tres grandes grupos de tecnologías informáticas: el nuevo Internet o Web 2.0, el Real World Web, o interacción de Internet con el mundo real, y las arquitecturas de aplicaciones, o infraestructuras informáticas básicas de las aplicaciones.

Aunque a la mayoría de ellas aún les da un plazo de dos años en adelante para que terminen de madurar y extenderse, las empresas tenderán cada vez más a utilizarlas para mejorar su gestión, con el consecuente ahorro de costos e incluso beneficio.

Gartner Inc. es una compañía de Stamford (Estados Unidos) que se dedica a asesorar a sus clientes sobre tecnología, con el fin de que, según reza su página web, puedan adoptar "las decisiones correctas” para la aplicación de las nuevas tecnologías en sus empresas u organizaciones.

Fundada en 1979, Gartner cuenta actualmente con 3.700 asociados, 1.200 analistas y consultores procedentes de 75 países, y un total de 45.000 clientes en todo el mundo. Su trabajo se centra sobre todo en comprender los patrones y descubrir las tendencias de las nuevas tecnologías.

Emerging Technologies Hype Cycle 2006 es un informe prospectivista sobre las tecnologías clave y sus aplicaciones, que esta empresa publica anualmente. En este informe se señala que las tecnologías Web 2.0 y los modelos de negocio dominarán las tecnologías emergentes, junto con el Rearl World Web y las aplicaciones para arquitectura. La proyección abarca un periodo de diez años.

Tres grandes claves

La empresa ha señalado en un comunicado tres grandes temas que en la actualidad experimentan una actividad significativa, de los cuales no se ha podido calcular cuál de ellos tendrá un mayor impacto en el mundo empresarial.

El primero de estos tres grandes temas sería el “próximo” Internet o Web 2.0. Este término, acuñado por la empresa O’Reilly Media en 2004, hace referencia a una segunda generación de servicios basados en la Red y que permitirían que el público trabajara en común y compartiera la información on-line con nuevas fórmulas.

Este término se hace cada vez más popular, con tendencias y modelos de negocio para Internet muy recientes. Gartner señala, entre los que se extenderán más, por ejemplo, el Social Network Analysis o SNA (análisis de redes sociales o ARS). Éste es un sistema que permite nuevas maneras de aplicaciones verticales de rendimiento que permitirán ahorrar costes e incluso ganar dinero a las empresas.

El SNA consiste en el uso de información acerca de mucha gente y de sus redes de relaciones personales. Permite recopilar cantidades masivas de datos de múltiples fuentes, analizarlos para identificar las relaciones y aprovecharlas para nuevos conocimientos. Puede ser muy positivo para las empresas porque podría utilizarse para identificar objetivos de mercado o generar grupos de trabajo exitosos, entre otras posibilidades. El SNA alcanzará su madurez en menos de dos años, afirma Gartner.

Otras herramientas Web 2.0

El estudio prospectivista señala asimismo al sistema Ajax, una técnica de desarrollo web para generación de aplicaciones interactivas que facilitan el uso de la Red, como otra de las estrellas tecnológicas de la próxima década. También se habla del Collective intelligence, que permite nuevas formas de negocios entre industrias que darán lugar a grandes cambios en las dinámicas industriales.

Por último, el sistema Mashup de mejoras para procesos establecidos, que incrementarán el ahorro o los ingresos de las empresas. Un “mashup” es una aplicación web o sitio web que utiliza contenidos de más de una fuente para crear un servicio completo. Gracias a ellos, cualquiera puede combinar datos que existan, por ejemplo, en eBay con los que haya en Google o Yahoo.

La segunda gran clave que señala Gartner es el llamado Real World Web. El mundo de la web dejará de ser “virtual”, y pasará a ser compartido con el mundo que nos rodea o “real”. Términos sumamente abstractos que vienen a significar que, gracias a microprocesadores, sensores y aplicaciones, Internet podrá interactuar con el mundo circundante, saliendo del universo virtual al real.

Tecnologías que lo harán posible

Las Location-aware techonologies, por ejemplo, también alcanzarán su madurez en unos dos años, señala Garnet: se trata de programas informáticos que permiten a las empresas tener un sistema de localización inteligente. Así, podrá encontrar a personas necesarias o recursos mucho más rápidamente, simplificar las conexiones a través de los móviles y la voz, así como mejorar la seguridad y efectividad de las redes Wi-Fi. Utiliza GPS (global positioning system) y GPS asistido, además de una red de telefonía móvil y mircrotelefónica para localizar a los usuarios de los móviles.

Las Location-aware applications, por su parte, se establecerán antes de cinco años, con servicios de GPS para apoyar procesos y actividades empresariales, como gestiones de venta. Por último, el Sensor Mesh Networks, formado por engranajes dinámicos de nodos pares, cada uno de los cuales incluye un sistema de redes y capacidades informáticas y sensoriales.

Sensor Mesh Network sirve para canalizar datos, voz e instrucciones entre nodos, y es una fórmula muy segura de comunicación porque puede operar incluso cuando uno de los nodos se rompe o la conexión no es óptima.

Arquitectura de aplicaciones

Un software architecture o los systems software architecture son representaciones de un sistema de software, así como de sus procesos y disciplinas, que permiten mejorar de manera efectiva los diseños de dicho sistema o sistemas. Hablamos por tanto de las infraestructuras informáticas que suministran las bases de las aplicaciones del mundo empresarial moderno.

Uno de estas infraestructuras sería el Event-driven Architecture o EDA, para aplicaciones distribuidas en las que ciertas funciones se dividen en componentes modulares, encapsulados y repartibles, algunos de los cuales se activan frente a “objetos evento” o envent objects generados directamente por una aplicación o algún agente no invasivo, por ejemplo, el examen del encabezado o de los contenidos de algún mensaje.

Los complejos eventos de procesamiento de EDA se utilizan actualmente en el comercio financiero y energético, en las cadenas de suministro, en la detección de fraudes y en las telecomunicaciones, entre otros.

Web Semántica

El Model-driven Architecture también estará a la cabeza: se trata de un software de aproximación de diseño, propuesto y patrocinado por el Objet Management Group. Se trata de una arquitectura que suministra una serie de guías para estructurar especificaciones expresadas como modelos.

Gracias a esta metodología, la funcionalidad del sistema se definiría como un modelo de plataforma independiente a través de un lenguaje específico del dominio. Serviría para modelar o sistematizar los procesos empresariales, entre otras aplicaciones.

Por último, Gartner señala la próxima llegada del llamado Corporate Semantic Web dentro de la arquitectura de aplicaciones. Se trata de la llamada en español “Web Semántica” que requeriría para su desarrollo de la utilización de otros lenguajes como el XML o el RDF, que dotarían a cada página, archivo o recursos y contenidos de la red, de una lógica y un significado que permitirían a los ordenadores conocer el significado de la información, de manera que ésta, además de aparecer en pantalla, pueda ser integrada y reutilizada.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21