Tendencias21

Nace Magrathea, el primer motor de búsqueda en 3D del sistema solar

Un motor de búsqueda sobre el sistema solar que ofrece resultados en 3D ha sido desarrollado por estudiantes franceses de ingeniería informática, que han reconstruido planetas y estrellas a partir de información topográfica real de la Tierra, la Luna, Marte o Venus. El sistema no tiene la misma resolución que las fotos de nuestro planeta, pero imita un viaje interplanetario. Se presenta esta semana en París. Por Vanessa Marsh.

Nace Magrathea, el primer motor de búsqueda en 3D del sistema solar

Un motor de búsqueda en 3D concebido para explorar el sistema solar ha sido desarrollado por seis estudiantes de la escuela de informática Epitech. El sistema imita el Google Earth y el MSN Virtual Earth y es capaz de reproducir totalmente la superficie y relieves de la Tierra, de la Luna e incluso de Marte, merced a a la integración de datos topográficos reales de estos cuerpos celestes.

El motor 3D de este sistema, que se llama Magrathea, permite al usuario desplazarse rápidamente a través del Universo y se presenta esta semana en el Mundial de la simulación que se desarrolla en el Museo del Aire de París.

Los artífices de este proyecto se proponen utilizar simuladores aeroespaciales para mejorar los efectos, de tal forma que un usuario pueda tener la sensación de estar situándose en órbita dentro de una nave espacial. La representación se completa con programas de localización geográfica y mundos virtuales persistentes.

Tal como se explica en el Dossier de este proyecto, Magrathea es un motor gráfico que permite visualizar en 3D y en tiempo real sistemas solares completos, en los que cada planeta está compuesto de un terreno, una atmósfera y sus particulares condiciones climáticas.

El terreno de cada planeta está construido a partir de datos topográficos reales, pudiendo el sistema reproducir la totalidad de la Tierra, de la Luna o de Marte. Los detalles de cada escenario se generan en tiempo real y se han construido a partir de fotos de satélites. Diferentes fotos de cada nivel permiten una apreciación diferenciada de la aproximación.

Atmósfera realista

Cada planeta posee una atmósfera realista que puede ser vista tanto desde su órbita como desde su interior, como si estuviéramos visitándolo. La visión se puede definir de tal forma que es posible cambiar el color de la atmósfera de la Tierra o de Marte para darle mayor realismo.

Los planetas que giran en torno a un sol o alrededor de sí mismos, se aprecian con los correspondientes ciclos y los tiempos soleados y nubosos se alternan para simular los fenómenos naturales de cada uno de ellos.

El proyecto se desarrolla desde hace cuatro meses en el marco del programa de fin de carrera de ingeniería informática Epitech, si bien no tiene la resolución de los sistemas equivalentes sobre la Tierra, de los que la información disponible es mucho más precisa.

Por ello Magrathea es un proyecto inacabado que está abierto a contribuciones de otros técnicos. Soportado mediante el sistema open-source, pretende crear una comunidad en torno a sus artífices: han creado un wiki y una página de desarrollo del proyecto que puede ser compartida por otros internautas.

Magrathea está destinado a la visualización para simuladores aeronáuticos y espaciales, así como para ser utilizados por programas de localización del estilo Google Earth y se cree que será útil para diferentes colectivos profesionales, así como para la industria de los videojuegos.

Celestia, un antecedente

Magrathea tiene un antecedente en Celestia. Se trata de un simulador espacial en tiempo real y gratuito accesible desde Internet, que permite vivir la experiencia de nuestro universo en tres dimensiones.

El simulador permite desplazarse virtualmente por el sistema solar a cualquier lugar del universo a bordo de una nave espacial superlumínica especialmente diseñada para el cibernauta. Esta nave permite visitar las diferentes estrellas de la Vía Láctea e incluso abandonar nuestra galaxia y contemplarla desde los confines del universo.

Sus escenarios son virtuales, construidos imaginativamente por su creador, Chris Laurel, un programador de Seattle que decidió en 2001 reconstruir el universo dentro de un ordenador, y se diferencian de los escenarios de Magrathea en que estos últimos están consruídos sobre imágenes topográficas reales.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21