Tendencias21
Internet revoluciona la interacción entre el Estado, la empresa y la sociedad civil

Internet revoluciona la interacción entre el Estado, la empresa y la sociedad civil

Un estudio realizado por la UNESCO sobre la implantación de Internet en la Administración Pública de 15 países de diferentes continentes, culturas y niveles de desarrollo, ha confirmado la potencia de esta herramienta para acercar el Estado al ciudadano y para que la sociedad civil pueda influir en la toma de decisiones de los máximos dirigentes políticos y empresariales. El estudio ha comprobado que las TIC modifican y condicionan realmente las interacciones entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil. Por Vanessa Marsh.

Internet revoluciona la interacción entre el Estado, la empresa y la sociedad civil

La introducción de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en los procesos políticos el Estado al ciudadano y obligando a las instancias oficiales a una mayor transparencia y apertura, al mismo tiempo que estas tecnologías están planteando también un reto a la estructura tradicional de toma de decisiones por el poder que atribuye a las ONGs y otras estructuras de la sociedad civil.

Tal como informa la UNESCO, estas son las principales conclusiones del estudio Country profiles of e-Governance realizado por la UNESCO y The Commonwealth Network of Information Technology for Development Foundation COMNET-IT. Concierne a los siguientes países: Botswana, Mauricio, Sudáfrica, Tanzania, Marruecos, India, Malasia, Nueva Zelanda, República de Corea, Canadá, Estonia, Hungría, Malta, Jamaica y México.

El estudio ha podido determinar, por ejemplo, que en la República de Corea unos 270.000 soldados cada año presentan antes de finalizar el servicio militar un examen de búsqueda en Internet organizado por el ministerio de Defensa. Algunos de ellos podrán contar luego con un certificado que valida sus habilidades en esa área.

Los habitantes de Seúl, a su vez, pueden seguir por Internet el recorrido de su trámite administrativo: en qué momento llegó la solicitud, el tiempo que estuvo en una dependencia o por qué fue rechazada. El Servicio abierto por el gobierno es tan transparente que los ciudadanos pueden seguir paso a paso el trabajo cotidiano de los funcionarios.

Éxito canadiense

En Estonia, donde el 90% de los funcionarios dispone de un ordenador, el gobierno ha lanzado un sistema para realizar sesiones de trabajo vía Internet y la documentación en papel ha sido reemplazada por documentos digitales. Desde hace ocho años, ese país viene asignando un 1% de su presupuesto al desarrollo de las TIC en el sector público y a finales de 2002 se ha previsto que el conjunto de los municipios estén conectados a Internet.

El gobierno de Tanzania lanzó un sistema de pago informatizado que cubre a unos 280.000 funcionarios y que ha servido para descubrir a numerosos empleados fantasmas.

Uno de los sitios Internet más visitados en Canadá -con cerca de 7 millones de visitas mensuales- es la página oficial del Gobierno. En esta página figura una completa base de datos con ofertas de empleo a lo largo y ancho del país: el National Job Bank.

Adicionalmente, los recursos de unas 460 organizaciones canadienses del sector de la salud han sido agrupadas en una red denominada Canadian Health Network. La población puede tener así acceso vía Internet a una fuente unificada y válida de información sobre temas de salud.

e-gobierno y e-gobernabilidad

El estudio subraya la diferencia entre el «e-gobierno» y la «e-gobernabilidad». El e-gobierno concierne el uso de las TIC en la difusión de los servicios del Estado, como por ejemplo el pago de los impuestos. En el estudio se cita por ejemplo el caso del gobierno del estado de Nuevo León, en México, que ofrece a los contribuyentes la posibilidad del pago electrónico del impuesto de circulación.

La noción de «e-gobernabilidad» es, en cambio, más general, ya que abarca el papel cada vez más preponderante que desempeñan las TIC en el modo en que una sociedad organiza su desarrollo. A través de su creciente influencia, las TIC están modificando y condicionando las interacciones entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil.

Un caso que ilustra esa dinámica es la manera en que se están sirviendo de Internet la sociedad civil, las ONG’s y las asociaciones profesionales para movilizar a la opinión pública e influenciar así el proceso de toma de decisiones que los afecta directamente.

Internet ciudadano

En la República de Corea, los ciudadanos pueden expresar sus críticas tanto a las políticas del gobierno como a los propios políticos en el Open Plaza Service. Ese servicio es accesible en línea al resto de los ciudadanos, en particular al presidente, los gobernadores y los superintendentes. Algunos miembros de la Asamblea Nacional experimentaron en carne propia las repercusiones de este nuevo servicio, pues algunos de ellos perdieron su afiliación a la Asamblea tras las elecciones de abril de 2.000.

En México, a finales de ese mismo año, el recién elegido gobierno del presidente Vicente Fox lanzó una iniciativa a través de Internet para fomentar la participación de los ciudadanos en el diseño del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el período 2001-2006. Se recogieron opiniones, propuestas y expectativas sobre un centenar de temas a todos los niveles, desde el federal hasta el familiar.

Con base en 117.040 cuestionarios enviados por correo electrónico, se estableció una lista de 196.854 propuestas. Los mexicanos residentes en el exterior mandaron 43.000 propuestas. Después de haber sido recopiladas y analizadas, algunas de ellas fueron incluidas en los objetivos y las estrategias del PND.

Universidad multimedia

Amplias capas de la población pueden quedarse no obstante al margen de estos nuevos procesos de participación democrática debido a la pobreza y a la falta de instrucción. De ahí que algunos gobiernos hayan lanzado programas masivos de formación.

Malasia ha decidido crear una [Universidad Multimedia]url: http://www.mmu.edu.my/~cyberlaw/ donde van a ser incorporados dentro del currículum cursos de gestión en información y conocimiento, así como aplicaciones de programación. En ese país existe una creciente demanda de trabajadores y profesionales altamente cualificados, en especial en el sector de las TIC y en las industrias manufactureras.

En la República de Corea, el gobierno ha declarado obligatoria la instrucción informática en las escuelas primarias. El servicio de Internet de alta velocidad fue ampliado a 200 localidades en un año y se está estudiando la posibilidad de lanzar un programa que suministre gratuitamente a 50.000 niños de los sectores más pobres de la población ordenadores y acceso a Internet durante 5 años.

En India, la barrera lingüística constituye un desafío al desarrollo de los servicios electrónicos del gobierno. Con cerca de mil millones de habitantes, India cuenta con dos idiomas oficiales, 18 lenguas importantes y 418 lenguas oficiales enumeradas. De ahí el interés que representa la tecnología de reconocimiento óptico de caracteres «OCR» (Optical Character Recognition), que debe ser desarrollada y perfeccionada ya que numerosas bases de datos locales están escritas en idiomas regionales.

Fractura digital

Las ventajas que ofrece el e-gobierno son en general muy llamativas para los medios económicos, pero pueden ser mucho menos prioritarias para amplios sectores de la población. Incluso si la infraestructura existe, en algunos países una gran parte de la población no puede aprovechar esas facilidades porque es analfabeta, tiene dificultades de acceso, no puede costearse una conexión a la Red o se enfrenta a una insalvable barrera lingüística.

En Tanzania, por ejemplo, hay 2 ordenadores personales por cada 1.000 personas y 5 líneas de teléfono por cada 1.000 habitantes. En 1999, el número de servidores de Internet por habitante era nulo.

Esta situación plantea serios interrogantes a algunos gobiernos. La opinión general de las autoridades de Botswana es que, si bien el país tiene una infraestructura de telecomunicaciones envidiable, tanto en términos de cobertura como de diversidad de productos, el acceso de los ciudadanos a las TIC, en particular a Internet, sigue siendo insuficiente. Por eso no se justifica invertir en el desarrollo de páginas web como una estrategia para ofrecerle servicios a los ciudadanos.

En otros países, Internet se está propagando lentamente, pero a un ritmo sostenido. En Marruecos existen actualmente unos 1.800 proveedores de acceso Internet y cafés Internet con cerca de 200.000 suscriptores a la Red, y un crecimiento estable del mercado de los cafés Internet.

Se ha registrado además un crecimiento acelerado de los ordenadores desde 1991 como resultado de un descenso de los precios y de los impuestos de importación, los cuales pasaron de 42,5% a 17,5% en enero de 1996. Los marroquíes poseen un promedio de 200.000 ordenadores personales con una tasa de penetración de 0,7%.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21