Tendencias21
iPhone alerta de epidemias por enfermedades infecciosas en el vecindario

iPhone alerta de epidemias por enfermedades infecciosas en el vecindario

Una nueva aplicación desarrollada para iPhone permite estar avisado de cualquier epidemia, incluida la de la gripe A, en cualquier momento y lugar, ya sea éste un vecindario, una ciudad o un país. La información que el usuario recibirá en su teléfono móvil procede de una página web: HealthMap.org, que ofrece información actualizada sobre brotes de enfermedades infecciosas, en los distintos países del mundo. La descarga de la aplicación resulta totalmente gratuita. Por Yaiza Martínez.

iPhone alerta de epidemias por enfermedades infecciosas en el vecindario

Investigadores del Children’s Hospital Boston, de Estados Unidos, han desarrollado, en colaboración con el MIT Media Lab, una aplicación para el iPhone que permite a los usuarios seguir e informarse de los últimos datos sobre enfermedades infecciosas, como el virus H1N1 o de la gripe A.

Esta aplicación para el iPhone, que es un teléfono móvil multimedia con capacidad para navegar por Internet desarrollado y comercializado por Apple, está basada en un recurso on-line denominado HealthMap (mapa de salud).

Mapas globales de salud al alcance de cualquiera

Este recurso recopila, filtra, mapea y distribuye toda la información sobre enfermedades infecciosas disponible, ofreciendo una valiosa fuente de datos, con la que se pretende alcanzar una comprensión global de la situación de las enfermedades infecciosas, y sus efectos en la salud de seres humanos y animales. El acceso a esta página es gratuito.

Distintas fuentes suministran los datos a Healthmap: Google noticias, ProMED-mail, y la Organización Mundial de la Salud. La información es procesada mediante un sistema automatizado en el cual las enfermedades aparecen por regiones geográficas muy concretas, en un mapa mundial.

HealthMap ofrece información actualizada sobre brotes de enfermedades infecciosas en los distintos países del mundo que tiene mucha utilidad para los responsables de la salud pública y para los viajeros internacionales, entre otros usuarios.

Además de ser una web que permite el manejo fácil de las alertas de epidemias, ahora en ella ya se anuncia la aplicación la posibilidad de trasladar todos sus datos gracias a la nueva aplicación para el iPhone.

Alertas telefónicas

Según informa el Children’s Hospital Boston en un comunicado, esta aplicación para los teléfonos móviles ha sido bautizada como «Outbreaks Near Me” (epidemias cercanas a mí), y supone la posibilidad de estar informado de la situación en cualquier localización en que el usuario se encuentre.

Cualquier brote de cualquier enfermedad infecciosa que haya sido detectado en cualquier vecindario seleccionado, será informado por el teléfono, lo que ofrece la posibilidad al usuario de buscar información adicional a partir de los datos recibidos.

Una funcionalidad adicional del “Outbreaks Near Me” es la de establecer alertas que avisarán a los dueños del iPhone -a través del teléfono o por e-mail- de la aparición de alguna epidemia de enfermedad infecciosa y de su proximidad, en caso de que los usuarios se encuentren en área distinta a la que frecuentan, por ejemplo.

John Brownstein, cofundador del HealthMap, declaró para el gabinete de prensa del Children’s Hospital Boston que “esperamos que los usuarios encuentren que esta nueva aplicación para iPhone una herramienta útil de información sobre epidemias, tanto a nivel local, como nacional o global”.

Participación general en la salud pública

Borwnstein, que además es profesor asistente en el Programa Informático del Children’s Hospital (CHIP), afirma que cuanto más esté equipada la población con medios inalámbricos de información sobre enfermedades infecciosas, mayor implicación tendrá la gente en la salud pública.

En este sentido, otro servicio que ofrece la nueva aplicación del iPhone es la opción de que sean los propios usuarios los que informen sobre cualquier epidemia.

Esto permitirá que los individuos de ciudades y de países de todo el mundo interactúen con el equipo de HealthMap y participen en el proceso mismo de supervisión de la salud pública.

Los usuarios pueden incluso sacar fotos (de situaciones y escenarios donde se esté padeciendo una epidemia) con u iPhone y luego introducirlas en sistema HealthMap para su revisión y su posible designación como medio de alerta del mapa global.

Otro de los co-fundadores del HealthMap, Clark Freifeld, del MIT Media Lab, afirma que el sistema permite una “epidemiología participativa”, que ayudará a los ciudadanos a aprovechar la información que se les proporciona para su propio beneficio, pero que también propiciará la colaboración de todos, contribuyendo así al trabajo de los expertos.

De esta forma, se espera aumentar la cobertura global de información sobre epidemias e identificar precozmente cualquier epidemia que surja.

Descarga gratuita

HealthMap fue fundado en 2006 y se encarga de buscar fuentes muy dispares de datos, como nuevos informes, testimonios personales, alertas oficiales, blogs y chats, etc. A partir de esta recopilación realiza las interpretaciones necesarias para proporcionar los datos más precisos posibles sobre epidemias a nivel global.

La web cuenta ya con una media de 10.000 visitas cada día, incluyendo entre ellas a los usuarios regulares de la Organización Mundial de la Salud, el CDC (Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos) o del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades.

Durante el brote de gripe por virus H1N1 producido la pasada primavera, las visitas a la web aumentaron sustancialmente, hasta alcanzar los 150.000 visitantes diarios.

La aplicación “Outbreaks Near Me” del sistema para iPhone ha sido desarrollada con el patrocinio de Google.org y se encuentra disponible gratuitamente en uno de los apartados de la web del proyecto.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21