Tendencias21
Una cámara fotográfica con software libre revoluciona la fotografía digital

Una cámara fotográfica con software libre revoluciona la fotografía digital

Científicos de la Universidad de Stanford en EEUU están construyendo una cámara fotográfica digital con una capacidad especial, y es que todo el software que incorpora es de código libre y está pensado para ser alterado. Esto significa que los usuarios no tendrán que limitarse a las escasas opciones que suele ofrecer el software del fabricante. Podrán acceder a todas las capacidades del hardware de la cámara. Pero no sólo eso. Además podrán crear funcionalidades nuevas, como filtros personalizados, utilidades para crear composiciones o vídeos de alta resolución. Cuando tengan terminada la ‘Frankencamera’, que así es como la han bautizado, y cuando se empiecen a crear comunidades de usuarios que intercambien ideas y software, entonces esperan ver el auténtico potencial de esta cámara. Por Rubén Caro.

Una cámara fotográfica con software libre revoluciona la fotografía digital

Cuando compramos una cámara fotográfica digital, una de las primeras cosas que debemos hacer es familiarizarnos con su entorno gráfico, con las opciones que nos ofrece. Debemos aprender cómo activar o desactivar el ‘flash’, o cómo activar el enfoque automático para que las fotografías no queden borrosas. Pero a los que realmente son aficionados a la fotografía digital, y a los profesionales, lo que les interesa es hasta dónde le deja llegar el software del fabricante a la hora de ajustar los mil parámetros que saben que podrían adaptarse en una cámara digital.

Desde la estrategia empleada para calcular la exposición, hasta el modo de ajustar el balance de color, pasando por el procedimiento usado para enfocar correctamente o por la utilidad de cualquier filtro al que pueda someterse la imagen antes de ser almacenada. La sensación generalizada acostumbra a ser que si se hubieran gastado unos pocos cientos de euros más, el software del fabricante les permitiría llegar un poco más allá, pero que la máquina ya lo podría hacer.

Una cámara totalmente programable

Pues bien, científicos de la Universidad de Stanford en EEUU, especializados en fotografía computacional, están construyendo una cámara fotográfica digital pensada para ser totalmente programable. La cámara está montada en una plataforma de código libre (Linux) que es completamente programable, incluso el procesador digital de señales, el corazón de la cámara, es accesible. Está conectada a internet, e incorpora lentes y sensores de la mejor calidad. Está pensada para conseguir una cámara del máximo nivel al mínimo coste, y hacerla accesible al colectivo de investigadores de fotografía computacional, de momento.

Y es que la idea de liberar el código no sólo permitirá llevar a otro nivel la relación entre fotógrafo y cámara, sino que también dotará a los científicos de los medios necesarios para desarrollar sus experimentos de fotografía computacional fuera de los laboratorios. Esto podría repercutir en un desarrollo acelerado de las tecnologías asociadas a la imagen.

Una cámara fotográfica con software libre revoluciona la fotografía digital

‘Frankencamera’

El proyecto ‘Camera 2.0’, que es su nombre formal, empezó siendo un proyecto colaborativo entre el Stanford Computer Graphics Laboratory (Laboratorio de Gráficos por Computador de Stanford) y el Nokia Research Center Palo Alto Laboratory (Laboratorio de Investigación Nokia en Palo Alto). Ahora también recibe el apoyo de Adobe Systems, Kodak, Hewlett-Packard, y la Walt Disney Company. Tal es su proyección.

De momento, y a pesar de tener un nombre ‘oficial’, la cámara que está construida con trozos de carcasa desechados de otras cámaras y que tiene un aspecto más bien poco ortodoxo, ha sido bautizada cariñosamente como ‘Frankencamera’ por su parecido con el monstruo de Frankenstein. Evidentemente se trata sólo de la fase de pruebas. Hasta que no se tenga la base física de la cámara completa no se diseñará la carcasa definitiva.

«Algunas cámaras permiten comunicarse con un ordenador mediante USB y decirle que ponga la exposición en tal valor, o la velocidad de obturación en tal otro valor, y tomar la fotografía, pero eso no es de lo que estamos hablando,» dice Marc Levoy, profesor responsable del proyecto. «De lo que estamos hablando es de decirle qué hacer en el siguiente microsegundo en un algoritmo de metraje o en un algoritmo de autoenfoque, o decirle que dispare el flash, que enfoque un poco diferente y que vuelva a disparar el flash… cosas que no puedes programar en cámaras comerciales.»

Los investigadores han ideado varios algoritmos que podrán experimentar en la Frankencamera y que hasta ahora sólo era posible aplicar en ordenadores. Uno consiste en incorporar la capacidad de manejar distintos niveles de iluminación en la misma imagen. Esto se consigue haciendo varias fotografías de la misma escena con diferentes exposiciones, para combinarlas después haciendo que cada píxel tenga el nivel de exposición óptimo. Otro consiste en conseguir vídeo de mayor calidad incorporando información de fotos de alta resolución que se van tomando a intervalos regulares mientras se graba el vídeo. Otra idea es que la cámara consiga información de la escena a través de internet, sugiriendo entonces los parámetros adecuados para conseguir los mejores resultados.

La filosofía del software libre

Pero la fuerza de este proyecto no es otra que dar el control a los usuarios, poner a su alcance las posibilidades que la máquina les ofrece, para que ellos las multipliquen con nuevas ideas y aportaciones personales. El equipo de Levoy espera que surjan comunidades de usuarios de esta cámara (y sus descendientes) y que den vida al proyecto aportando ideas que los científicos nunca habrían imaginado.

Básicamente se trata de llevar la filosofía del software libre, que no hace más que darle el control total al usuario, al campo de la fotografía digital. De un modo similar, Google está aplicando la misma estrategia en su sistema operativo libre ‘Android’ para teléfonos móviles y PDA’s. Esta plataforma permite acceder a todas las capacidades del dispositivo, y ya se han empezado a ver los resultados de poner todas esas posibilidades al servicio de la imaginación de los usuarios. Hace sólo unos meses, por ejemplo, científicos de la Universidad Rey Juan Carlos presentaban un software para esta plataforma llamado ‘LibreGeoSocial’ que permite ‘etiquetar virtualmente el mundo real’, desarrollado en ‘Python’, un lenguaje de programación también de código libre.

Los componentes del equipo de desarrollo esperan tener una cámara comercializable en un plazo aproximado de un año. Ya veremos si se cumplen los plazos… y los pronósticos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente