Tendencias21

La Antártida se derrite más rápido de lo esperado

Una nueva investigación realizada por científicos de la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) de Estados Unidos señala que, para 2050, habrá una duplicación del deshielo superficial de las placas de la Antártida, lo que tendrá el efecto de intensificar el calentamiento del clima de nuestro planeta. Por Laura Villasán.

La Antártida se derrite más rápido de lo esperado

Un estudio publicado esta semana en Nature Geoscience muestra datos muy preocupantes sobre el deshielo de la Antártida. La investigación proyecta, para 2050, una duplicación del deshielo superficial de las placas de este continente helado.

Para el año 2100, además, y si las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del consumo de combustibles fósiles continúan al ritmo actual, el estudio señala que dicho deshielo podría superar las intensidades asociadas con el desplome de plataformas heladas.

Estas plataformas de hielo son extensiones de hielo flotantes procedentes del continente antártico. Aunque el derretimiento de estas plataformas no aumenta directamente el nivel del mar; las plataformas sí que ralentizan el flujo de hielo procedente de los glaciares y la caída de capas de hielo sobre el océano, en las que se derriten y aumentan el nivel del mar.

Si este proceso se ralentiza, puede producir un calentamiento climático. Por eso, Luke Trusel, principal autor del estudio y erudito postdoctoral en Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI, EEUU) señala, en una nota de prensa de dicha institución que «nuestros resultados indican que el rápido derretimiento de la Antártida  intensificaría el calentamiento del clima».

«Esto ya ha ocurrido en lugares como la Península Antártica, donde hemos observado que el calentamiento y los derrumbes de bloques de hielo son más abruptos en las últimas décadas. Nuestras proyecciones muestran que se pueden producir niveles similares de deshielo a lo largo de la costa de la Antártida cerca del final de este siglo, aumentando las preocupaciones sobre la estabilidad futura de la plataforma de hielo», añade Trusel.

Estudio combinado a conciencia

El estudio fue llevado a cabo por Trusel y Karen Frey, profesores asociados de Geografía en Clark University, por los científicos de la WHOI Sarah Das y Kristopher Karnauskas ; y por Peter Kuipers Munneke y Michiel R. van den Broeke, de la Universidad de Utrecht (IMAU); y Erik van Meijgaard del Royal Netherlands Meteorological Institute (KNMI).

Para estudiar cómo el derretimiento evoluciona con el tiempo y predecir el futuro del deshielo de las capas de hielo a lo largo de toda la costa de la Antártida, los científicos combinaron observaciones satelitales de la superficie de hielo derritiéndose con simulaciones de modelos climáticos bajo escenarios de niveles intermedios y altos de emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2100.

Sus resultados indican un fuerte potencial para la duplicación del deshielo de la Antártida en toda la superficie de las capas de hielo en 2050, bajo cualquiera de los escenarios de emisiones. Sin embargo, entre 2050 y 2100, los modelos muestran una divergencia significativa entre los dos escenarios.

Bajo el escenario climático de altas emisiones, en el año 2100 el deshielo de la capa de hielo de la superficie se acercaría o superaría las intensidades asociadas con el desplome de la plataforma de hielo en el pasado. Bajo un escenario de reducción de emisiones, hay relativamente poco aumento del deshielo de la capa de hielo, tras la duplicación de 2050.

«Los datos presentados muestran claramente que la política climática, y por lo tanto la trayectoria de las emisiones de gases de efecto invernadero en el próximo siglo, tendrán un control enorme sobre el destino futuro del deshielo superficial de las plataformas de la Antártida, debemos considerar el evaluar su estabilidad a largo plazo y las contribuciones indirectas que aumentan potencialmente el nivel del mar”, dice Frey.

Investigaciones anteriores no menos importantes

Al calentarse los océanos, su volumen aumenta debido a la dilatación térmica. A principios de 2014, el nivel medio del mar a escala mundial alcanzaba un valor sin precedentes para esa época del año. 

La superficie del hielo marino en la Antártida alcanzó una extensión máxima diaria de 20,11 millones de km2 el 22 de septiembre, estableciéndose así un nuevo récord por tercer año consecutivo, según el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielos. Estos datos y otros muchos fueron publicados por Tendencias21 en un artículo sobre el récord de temperaturas alcanzado el pasado año.

Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto asimismo que existe una relación directa entre los cambios de la órbita terrestre y la estabilidad del casquete oriental antártico, concretamente en el margen continental de la Tierra de Wilkes (Antártida Oriental). En este estudio, publicado también en Nature Geosciences, participaron 29 científicos de 12 países. También fue recogido por Tendencias21 .

La relación entre el deshielo de la Antártida y el aumento del nivel del mar no solo se ha estudiado con vistas al futuro, sino que también se ha investigado el deshielo ocurrido en temporadas pasadas. Una investigación reciente, llevada a cabo por científicos de la Universidad de Harvard (EE.UU.), recalculó la subida del nivel del mar en el siglo XX, y reveló que la tasa de aumento entre 1900 y 1990 fue menor de lo pensado, y que por tanto las subidas en los últimos 10 años del siglo XX y los primeros del XXI están siendo mayores de lo estimado.

Organismos preocupados por la Antártida

La financiación de la investigación del estudio actual fue proporcionada por la NASA, el Programa de Becas Doherty postdoctoral en WHOI, el Sistema de la Tierra Centro Holandés de Ciencias, el Programa Polar de la Organización Holandesa de Investigación Científica, y el Ministerio de Infraestructura y Medio Ambiente holandés.
 
El Instituto Oceanográfico Woods Hole es una organización privada, sin fines de lucro en Cape Cod, Mass., Dedicada a la investigación marina, la ingeniería y la educación superior. Fundada en 1930 por recomendación de la Academia Nacional de Ciencias, su misión principal es entender el océano y su interacción con la Tierra en su conjunto, y para comunicar una comprensión básica del papel del océano en el entorno global cambiante.

Referencia bibliográfica:

Luke D. Trusel, Karen E. Frey, Sarah B. Das, Kristopher B. Karnauskas, Peter Kuipers Munneke, Erik van Meijgaard & Michiel R. van den Broeke. Divergent trajectories of Antarctic surface melt under two twenty-first-century climate scenarios. Nature Geoscience, 2015. DOI: 10.1038/ngeo2563.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21