Tendencias21

La Antártida se derrite más rápido de lo esperado

Una nueva investigación realizada por científicos de la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) de Estados Unidos señala que, para 2050, habrá una duplicación del deshielo superficial de las placas de la Antártida, lo que tendrá el efecto de intensificar el calentamiento del clima de nuestro planeta. Por Laura Villasán.

La Antártida se derrite más rápido de lo esperado

Un estudio publicado esta semana en Nature Geoscience muestra datos muy preocupantes sobre el deshielo de la Antártida. La investigación proyecta, para 2050, una duplicación del deshielo superficial de las placas de este continente helado.

Para el año 2100, además, y si las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del consumo de combustibles fósiles continúan al ritmo actual, el estudio señala que dicho deshielo podría superar las intensidades asociadas con el desplome de plataformas heladas.

Estas plataformas de hielo son extensiones de hielo flotantes procedentes del continente antártico. Aunque el derretimiento de estas plataformas no aumenta directamente el nivel del mar; las plataformas sí que ralentizan el flujo de hielo procedente de los glaciares y la caída de capas de hielo sobre el océano, en las que se derriten y aumentan el nivel del mar.

Si este proceso se ralentiza, puede producir un calentamiento climático. Por eso, Luke Trusel, principal autor del estudio y erudito postdoctoral en Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI, EEUU) señala, en una nota de prensa de dicha institución que «nuestros resultados indican que el rápido derretimiento de la Antártida  intensificaría el calentamiento del clima».

«Esto ya ha ocurrido en lugares como la Península Antártica, donde hemos observado que el calentamiento y los derrumbes de bloques de hielo son más abruptos en las últimas décadas. Nuestras proyecciones muestran que se pueden producir niveles similares de deshielo a lo largo de la costa de la Antártida cerca del final de este siglo, aumentando las preocupaciones sobre la estabilidad futura de la plataforma de hielo», añade Trusel.

Estudio combinado a conciencia

El estudio fue llevado a cabo por Trusel y Karen Frey, profesores asociados de Geografía en Clark University, por los científicos de la WHOI Sarah Das y Kristopher Karnauskas ; y por Peter Kuipers Munneke y Michiel R. van den Broeke, de la Universidad de Utrecht (IMAU); y Erik van Meijgaard del Royal Netherlands Meteorological Institute (KNMI).

Para estudiar cómo el derretimiento evoluciona con el tiempo y predecir el futuro del deshielo de las capas de hielo a lo largo de toda la costa de la Antártida, los científicos combinaron observaciones satelitales de la superficie de hielo derritiéndose con simulaciones de modelos climáticos bajo escenarios de niveles intermedios y altos de emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2100.

Sus resultados indican un fuerte potencial para la duplicación del deshielo de la Antártida en toda la superficie de las capas de hielo en 2050, bajo cualquiera de los escenarios de emisiones. Sin embargo, entre 2050 y 2100, los modelos muestran una divergencia significativa entre los dos escenarios.

Bajo el escenario climático de altas emisiones, en el año 2100 el deshielo de la capa de hielo de la superficie se acercaría o superaría las intensidades asociadas con el desplome de la plataforma de hielo en el pasado. Bajo un escenario de reducción de emisiones, hay relativamente poco aumento del deshielo de la capa de hielo, tras la duplicación de 2050.

«Los datos presentados muestran claramente que la política climática, y por lo tanto la trayectoria de las emisiones de gases de efecto invernadero en el próximo siglo, tendrán un control enorme sobre el destino futuro del deshielo superficial de las plataformas de la Antártida, debemos considerar el evaluar su estabilidad a largo plazo y las contribuciones indirectas que aumentan potencialmente el nivel del mar”, dice Frey.

Investigaciones anteriores no menos importantes

Al calentarse los océanos, su volumen aumenta debido a la dilatación térmica. A principios de 2014, el nivel medio del mar a escala mundial alcanzaba un valor sin precedentes para esa época del año. 

La superficie del hielo marino en la Antártida alcanzó una extensión máxima diaria de 20,11 millones de km2 el 22 de septiembre, estableciéndose así un nuevo récord por tercer año consecutivo, según el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielos. Estos datos y otros muchos fueron publicados por Tendencias21 en un artículo sobre el récord de temperaturas alcanzado el pasado año.

Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto asimismo que existe una relación directa entre los cambios de la órbita terrestre y la estabilidad del casquete oriental antártico, concretamente en el margen continental de la Tierra de Wilkes (Antártida Oriental). En este estudio, publicado también en Nature Geosciences, participaron 29 científicos de 12 países. También fue recogido por Tendencias21 .

La relación entre el deshielo de la Antártida y el aumento del nivel del mar no solo se ha estudiado con vistas al futuro, sino que también se ha investigado el deshielo ocurrido en temporadas pasadas. Una investigación reciente, llevada a cabo por científicos de la Universidad de Harvard (EE.UU.), recalculó la subida del nivel del mar en el siglo XX, y reveló que la tasa de aumento entre 1900 y 1990 fue menor de lo pensado, y que por tanto las subidas en los últimos 10 años del siglo XX y los primeros del XXI están siendo mayores de lo estimado.

Organismos preocupados por la Antártida

La financiación de la investigación del estudio actual fue proporcionada por la NASA, el Programa de Becas Doherty postdoctoral en WHOI, el Sistema de la Tierra Centro Holandés de Ciencias, el Programa Polar de la Organización Holandesa de Investigación Científica, y el Ministerio de Infraestructura y Medio Ambiente holandés.
 
El Instituto Oceanográfico Woods Hole es una organización privada, sin fines de lucro en Cape Cod, Mass., Dedicada a la investigación marina, la ingeniería y la educación superior. Fundada en 1930 por recomendación de la Academia Nacional de Ciencias, su misión principal es entender el océano y su interacción con la Tierra en su conjunto, y para comunicar una comprensión básica del papel del océano en el entorno global cambiante.

Referencia bibliográfica:

Luke D. Trusel, Karen E. Frey, Sarah B. Das, Kristopher B. Karnauskas, Peter Kuipers Munneke, Erik van Meijgaard & Michiel R. van den Broeke. Divergent trajectories of Antarctic surface melt under two twenty-first-century climate scenarios. Nature Geoscience, 2015. DOI: 10.1038/ngeo2563.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente