Tendencias21

La vida marina salvaje se redujo a la mitad entre 1970 y 2012

La situación de los océanos a día de hoy es desastrosa, con casi el 49% de la vida salvaje desaparecida entre 1972 y 2012, señala un informe de WWF. La buena noticia es que esto tiene reparación. Urge, por tanto, que los Gobiernos e instituciones tomen medidas. Dos oportunidades para ello están próximas: la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible 2015 y la próxima Cumbre Climática, que se celebrará en París en diciembre.

La vida marina salvaje se redujo a la mitad entre 1970 y 2012

Un nuevo informe de la organización conservacionista independiente internacional Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) revela que, en las últimas décadas, se ha producido una alarmante disminución de la biodiversidad marina.

Según dicho informe, presentado bajo el título Living Blue Planet Report , las poblaciones de vertebrados marinos han disminuido de media un 49% entre 1970 y 2012, aunque el declive de algunas especies de peces ha llegado a alcanzar un 75% en ese periodo.

Además de los peces, el informe muestra fuertes caídas en los arrecifes de coral, manglares y praderas y pastos marinos, que son la base de las redes alimentarias marinas, además de proporcionar valiosos servicios a las personas.

Por ejemplo, dado que más del 25% de todas las especies marinas viven en los arrecifes de coral y unos 850 millones de personas se benefician directamente de los recursos que estos arrecifes generan, su pérdida supondría una extinción catastrófica con consecuencias dramáticas.

Según el informe, el mayor causante de estas tendencias de reducción es la acción humana, sobre todo la sobrepesca o pesca excesiva, la destrucción de hábitats y el cambio climático.

El cambio de rumbo es posible

A pesar de la oscuridad que, sobre la salud de los océanos, arrojan los datos del presente informe, este también proporciona soluciones y oportunidades para un cambio de rumbo.

Entre ellas, se destaca la necesidad de aplicar la protección de los hábitats marinos clave, de gestionar las poblaciones de peces de manera más sostenible, de mejorar las prácticas de pesca, y de redirigir los flujos financieros con el fin de apoyar todas estas iniciativas necesarias.

«La buena noticia es que hay abundantes oportunidades para revertir estas tendencias», afirma Brad Ack, especialista del WWF en un comunicado de la organización.

«Detener el mercado negro de la pesca, proteger los arrecifes de coral, los manglares y otros hábitats océanicos clave; y llegar a un acuerdo en París (en diciembre se celebra allí una nueva Conferencia sobre Cambio Climático) para reducir la contaminación de carbono son todas iniciativas que resultarían positivas tanto para el océano, como para la economía y las personas. Ahora es el momento de que otro munEEUU y otros actores aprovechen estas importantes oportunidades».

No sobrepasar los límites

La Cumbre Climática de París tendrá lugar el próximo mes de diciembre, pero a finales de septiembre hay otro encuentro que puede resultar importante en este sentido.

Se trata de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible 2015 de líderes mundiales que se celebrará en Nueva York, destinada a discutir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En esta reunión, resultará esencial que los líderes políticos apoyen estos objetivos con una importante inversión y planes de implementación significativos para hacer frente a la destrucción de hábitats, la pesca ilegal, la sobreexplotación y la contaminación marina, que impulsan la degradación de nuestros océanos.

«El océano es un recurso renovable que puede proporcionar recursos a todas las generaciones futuras, si las presiones sobre él son tratadas efectivamente», explica Marco Lambertini, Director General de WWF Internacional. «Si vivimos dentro de límites sostenibles, el océano contribuirá a la seguridad alimentaria, a los medios de subsistencia, a la economía y a nuestros sistemas naturales»

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.