Tendencias21
La brecha digital refleja la ausencia de demanda, no sólo de infraestructuras

La brecha digital refleja la ausencia de demanda, no sólo de infraestructuras

El debate en torno a la brecha digital en el terreno del uso de Internet y la banda ancha ha sido generado alrededor de las estadísticas de hogares que poseen un ordenador y que han adoptado banda ancha. Sin embargo, existe un factor más allá del de las infraestructuras que también condiciona la expansión de la banda ancha en cada país: el de la demanda de los usuarios. Un informe de ENTER apunta a que razones como la edad, los ingresos o el nivel educativo de dichos usuarios también limitan la penetración de esta tecnología en las sociedades. Conocer bien el fenómeno será necesario para garantizar las soluciones. Por Yaiza Martínez.

La brecha digital refleja la ausencia de demanda, no sólo de infraestructuras

El debate en torno a la brecha digital en el terreno del uso de Internet y la banda ancha ha sido generado alrededor de las estadísticas de hogares que poseen un ordenador y que han adoptado banda ancha (en otras palabras, la penetración del servicio).

Así, la discusión política y el diálogo en la opinión pública se han basado en la necesidad de incrementar la adopción a partir del aumento de la cobertura tecnológica.

La creencia generalizada es que, si se resuelven los problemas que retrasan la inversión en infraestructura, se resolvería el desafío de la brecha digital, es decir, se podría superar la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no.

Poder y no querer

Sin embargo, y sin negar que existe una cierta relación de causalidad entre inversión y brecha, es importante resaltar que la brecha digital también se produce como consecuencia de la demanda, explica Raúl Katz, director de Análisis de Estrategia del Columbia Institute for Tele-Information (CITI) de Estados Unidos.

En un artículo publicado por Enter, centro del IE Business School para el análisis de la sociedad de la información y las telecomunicaciones, Katz plantea que la brecha digital hunde en parte sus raíces en el lado de la demanda.

La brecha digital de la demanda hace referencia a la diferencia entre los hogares que pueden tener acceso al servicio de banda ancha, pero que no lo compran. Este aspecto de la penetración del servicio ha sido poco estudiado, pero tiene también gran importancia.

El informe de Katz publica cifras que demuestran que el hecho de que una parte importante de la población no acceda a Internet mediante banda ancha no se debe a factores que tienen que ver con la falta de disponibilidad del servicio, explica ENTER en otra nota de prensa.

Por ejemplo, en EE.UU, a principios de 2008, el 96% de los hogares tenía la posibilidad de acceder a banda ancha por medio de cable módem y un 82% a través de DSL. Sin embargo, el 25% de ellos no la solicitó.

Condicionamientos para el acceso

Entre las variables socio-demográficas generales que provocarían la brecha digital de la demanda, el documento de Katz identifica tres principales: la edad, el nivel socio-económico (el coste de la tecnología y del servicio puede ser afrontado según los ingresos de cada hogar) y la educación.

En lo que se refiere a la primera variable, la gente mayor de 65 años suele ser la más reticente a adoptar la banda ancha. En cuanto a la educación, el hecho de no haber superado el ciclo de secundaria parece frenar la aceptación de esta tecnología.

Esta constatación la respalda el ejemplo de Corea, un país en que la banda ancha está completamente generalizada por haber sido llevada al terreno educativo hasta ser convertida en una necesidad educativa del hogar.

La importancia que tiene la variable educativa en el impulso de la adopción de banda ancha es un factor que debe influenciar la adopción de políticas públicas en el terreno educativo y de tecnología de la información y las comunicaciones, afirma Katz.

En lo que se refiere España, según los datos analizados, los factores de tipo socio-demográfico que inhiben la adopción de la informática e Internet serían muy similares: la educación (tener menos de estudios secundarios completos); la edad (ser mayor de 45 años y especialmente, de 65 años); la situación laboral (trabajador sin cualificación, jubilado o ama de casa); y los ingresos (inferiores a 900 euros netos mensuales).

Para más información sobre los inhibidores de la expansión de las TIC en la sociedad española, se puede consultar otro informe realizado por ENTER en 2007.

Falta de interés

Las razones aducidas por los usuarios para explicar su actitud ante la banda ancha serían, fundamentalmente, la falta de relevancia que éstos le ven al servicio. Es decir, que hay usuarios que no lo consideran necesario ni interesante.

Aparte de esta relevancia limitada, los usuarios aducen el precio del servicio y del ordenador como otra de las razones para no acceder a la banda ancha; y también el desconocimiento de la tecnología o la falta de disponibilidad del servicio.

La crisis también esta jugando un papel importante en el lado de la demanda. Así, el Pew Research Center indica que en los últimos 12 meses, el 9% de los usuarios de Internet de Estados Unidos ha cancelado o reducido la suscripción para el servicio de banda ancha debido a la presión económica.

A modo de conclusión, Katz destaca que, sin ignorar que la inversión en infraestructura de banda ancha tiene un papel importante que jugar en la reducción de la brecha digital, lo cierto es que la brecha de la demanda también es un importante factor que se debe tener más en cuenta.

Así, se podrán desarrollar las políticas necesarias para contrarrestar las diferencias. Por ejemplo, en lo referente a la variable educativa, ésta podría ser influenciada por políticas públicas, no sólo de tipo tradicional sino también mediante la educación informal.

Algunos gobiernos, como el sueco y el holandés, han avanzado significativamente en este terreno orientados por políticas de universalización de la banda ancha.

Otros gobiernos, fijándose en la variable económica de inhibición de la generalización de la banda ancha, han querido atender la necesidad de crear empleo a corto plazo, asignando para ello recursos de inversión para el desarrollo de accesos para hogares no servidos.

En cualquier caso, la comprensión de ambos aspectos de la brecha digital permitirá tomar decisiones de política pública basadas en aquellos objetivos que se intenta maximizar, termina Katz.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21