Tendencias21
La calidad del aire de las ciudades de España se podrá consultar en Internet y 3D

La calidad del aire de las ciudades de España se podrá consultar en Internet y 3D

Una aplicación informática desarrollada en el marco del proyecto España Virtual permitirá a los ciudadanos consultar a través de Internet, y en un entorno virtual 3D, la calidad del aire en su barrio o ciudad en tiempo real. Los mapas muestran datos sobre niveles de ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre, entre otros parámetros. La herramienta utiliza técnicas de teledetección y de tratamiento y elaboración de imágenes obtenidas por satélites. En 2011 se contará con el primer prototipo experimental de esta aplicación.

La calidad del aire de las ciudades de España se podrá consultar en Internet y 3D

El grupo de Modelos de Software para el Medio Ambiente de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica (GMSMA) está colaborando con Indra, la multinacional de TI número 1 en España y una de las principales de Europa, en el desarrollo de una aplicación que permitirá a los ciudadanos consultar a través de Internet, y en un entorno virtual 3D, la calidad del aíre en cada barrio de una ciudad, según informa la citada Facultad.

Este grado de detalle, sumado a la posibilidad de acceder a la información a través de la red, visualizarla en 3D y poder consultar las previsiones de evolución para los próximos días, hace que ésta sea una solución tecnológicamente puntera.

El objetivo final de este proyecto de I+D es contar en 2011 con un primer prototipo experimental para probarlo en Internet y estudiar su funcionamiento y el empleo que hacen los ciudadanos de él. A partir de los resultados obtenidos, se trabajará en el desarrollo de nuevas soluciones de este tipo para su comercialización.

La iniciativa se enmarca en el proyecto España Virtual, subvencionado por el CDTI, dentro del programa Ingenio 2010, impulsado por un consorcio de empresas, universidades y centros de investigación liderado por Deimos Space. Indra se responsabiliza, dentro de él, de éste y de otros tres proyectos que suman una financiación de cerca de 3M€.

Los mapas 3D de calidad del aire mostrarán datos sobre niveles de ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre, entre otros parámetros. Estas sustancias pueden afectar a ciertos grupos de población sensibles, como niños y mayores, y especialmente a personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias.

También, apoyará la toma de decisiones de las autoridades a la hora de establecer políticas medioambientales eficaces, ya que aportará datos precisos sobre las sustancias suspendidas en el aire, zonas con más nivel de contaminación, posibles causas y evolución de los parámetros analizados, teniendo en cuenta previsiones meteorológicas, nubosidad, etc.

Indra colabora asimismo con el grupo de Modelos de Software para el Medio Ambiente de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica con el fin de detectar otros posibles servicios derivados del análisis de la calidad del aire en relación a la salud.

Tecnología del sector espacial

Para abordar el desarrollo tecnológico de este primer prototipo, Indra está aplicando su conocimiento y experiencia como compañía líder en el sector espacial en España. El diseño de la solución exige la utilización de técnicas de teledetección y de tratamiento y elaboración de imágenes obtenidas por satélites.

Estas imágenes se fusionan con otras tomadas desde el aire o por otros medios. Mediante el uso de diferentes algoritmos y cálculos, se atribuye a cada zona los valores precisos de calidad del aire, que son recogidos por la red de estaciones distribuidas por la ciudad. Se han utilizado además modelos de estimación basados en CMAQ (modelo multiescala de calidad de aire), mejorados para elevar de forma muy significativa el nivel de detalle.

Además del desarrollo de esta aplicación, Indra también trabaja en el perfeccionamiento de nuevas formas de almacenamiento de datos 3D, que facilitarán el uso de este tipo de aplicaciones en Internet. También se encuentra inmersa en la definición de los protocolos para poder utilizar estas herramientas y está estableciendo flujos de trabajo para la producción cartográfica y de información geográfica en general.

España Virtual trabaja en el desarrollo de tecnologías dirigidas a avanzar en la definición de la arquitectura, protocolos y estándares de la futura Internet 3D. El consorcio, liderado por Deimos Space, cuenta con la participación de Indra Espacio, el Centro Nacional de Información Geográfica (IGN/CNIG), Grid Systems, GeoVirtual, Androme Ibérica, GeoSpatiumLab, DNX y una decena de prestigiosos centros de investigación y universidades.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva IA realiza traducciones directas de voz a voz en múltiples idiomas 15 enero, 2025
    Un modelo de Inteligencia Artificial (IA) liderado por la compañía Meta es capaz de traducir voz y texto, incluidas traducciones directas de voz a voz, potencialmente en hasta 101 idiomas distintos en algunos casos, aunque por el momento lo logra en 35 idiomas. El recurso se pondrá a disposición del público para uso no comercial, […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Utilizan por primera vez la realidad virtual en un proceso penal 15 enero, 2025
    El innovador sistema de realidad virtual aplicada a la justicia y concretado oficialmente en Estados Unidos ya había sido objeto de diferentes estudios en Australia y Canadá, entre otros países. Más allá de sus ventajas, este enfoque plantea preguntas sobre la confiabilidad de la evidencia de realidad virtual o metaverso y suma preocupaciones sobre la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA envía a la Luna un ordenador resistente a la radiación 15 enero, 2025
    Un equipo informático que la NASA envía hoy al espacio está preparado para soportar la radiación espacial: demostrará su capacidad para recuperarse de los errores de datos y de sistema que pueden ocurrir cuando los ordenadores están expuestos al duro entorno espacial. El éxito de esta prueba podría ser la llave para que las futuras […]
    Redacción T21
  • Un golpe fuerte en la cabeza puede despertar virus dormidos en el cerebro 14 enero, 2025
    Un trauma cerebral podría sacudir el sistema inmunológico humano, despertando virus latentes y contribuyendo potencialmente al desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa, como por ejemplo el Alzheimer.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los plásticos y los químicos están incrementando notablemente las muertes infantiles 14 enero, 2025
    Un grupo importante de investigadores en salud pública de todo el mundo dice que el número de niños que mueren de enfermedades no transmisibles en los últimos 50 años ha aumentado dramáticamente, en gran parte debido a la exposición a productos químicos sintéticos y plásticos. Los datos marcan la imperiosa necesidad de activar cambios reales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los incendios de enero de 2025 en Los Ángeles: un desastre avivado por el cambio climático 14 enero, 2025
    Un nuevo estudio, que comparó la meteorología actual (1987-2023) con la del pasado (1950-1986), ha determinado que las condiciones ambientales que avivaron los incendios de Los Ángeles han sido significativamente influenciadas por el cambio climático de origen humano.
    Redacción T21
  • Descubren cómo eliminar los malos recuerdos 14 enero, 2025
    Eliminar recuerdos traumáticos podría ayudar en el tratamiento de una serie de diferentes problemas de salud mental: los científicos han hallado un nuevo enfoque prometedor para lograrlo, debilitando los recuerdos negativos mediante la reactivación de los positivos.
    Redacción T21
  • Los materiales de construcción que capturan carbono podrían reducir el impacto del cambio climático 13 enero, 2025
    Las alternativas a los materiales de construcción convencionales permitirían a los proyectos de construcción capturar y almacenar CO2, ayudando en la lucha contra el cambio climático. De esta manera, los edificios podrían empujar al mundo más cerca de la meta de eliminar los gases de efecto invernadero, necesaria para evitar un empeoramiento de la crisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El mapa más completo de las mutaciones genéticas explica las causas de las enfermedades hereditarias 13 enero, 2025
    Una nueva mega base de datos de medio millón de mutaciones genéticas puede marcar un antes y un después en el tratamiento de las enfermedades hereditarias o fuertemente influenciadas por los genes, al llegar hasta el origen de estas patologías, según los científicos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las células operan como una inteligencia colectiva para el desarrollo de los organismos 13 enero, 2025
    La bioelectricidad opera como el "software" de los genes que gobiernan cómo y dónde los organismos se desarrollan. Al reprogramar los patrones eléctricos que las células utilizan para comunicarse, es posible alterar el destino biológico de un tejido sin necesidad de modificar su ADN.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21