Tendencias21
La capacidad de liderazgo es hereditaria

La capacidad de liderazgo es hereditaria

Un equipo internacional de investigadores ha vinculado por vez primera un genotipo concreto con las aptitudes para el liderazgo. Según un análisis realizado a unos 4.000 individuos, sería el genotipo rs4950 el que, heredado de generación en generación, predispone a las personas a ostentar puestos de supervisión en sus trabajos. A pesar de esta constatación, los científicos señalan que el liderazgo está basado en gran medida en la adquisición de habilidades mediante el aprendizaje, sea cual sea la herencia genética recibida.

La capacidad de liderazgo es hereditaria

Las diferencias genéticas están muy relacionadas con la probabilidad de que los individuos asuman responsabilidades de dirección y de gestión, ha revelado un estudio reciente realizado en la Escuela Universitaria de Londres (UCL). La investigación, publicada online por The Leadership Quarterly, es la primera que identifica un vínculo entre una secuencia de ADN específica y la tendencia de algunas personas a ocupar una posición de liderazgo.

A partir del análisis de una extensa muestra de hermanos gemelos, el equipo internacional de investigación, que incluyó a académicos de Harvard, de la Universidad de Nueva York y de la Universidad de California, ha estimado que una cuarta parte de la variación observada entre individuos en el comportamiento de liderazgo puede ser explicada por los genes transmitidos de padres a hijos.

“Hemos identificado un genotipo, conocido como rs4950, que parece estar asociado con la herencia de la capacidad de liderazgo de generación en generación», afirma el autor principal del estudio, el Dr. Jan-Emmanuel De Neve, de la Escuela de Política Pública de la UCL, en un comunicado emitido por la propia institución.

De Neve añade que “la idea tradicional de que el liderazgo es una habilidad adquirida sigue siendo cierta en gran medida, pero hemos demostrado que el liderazgo también tiene un componente genético.»

Naturaleza y educación

Para encontrar este genotipo, De Neve y sus colaboradores analizaron datos de dos extensas muestras estadounidenses, disponibles a través del llamado National Longitudinal Study of Adolescent Health (Add Health) y del Framingham Heart Study. Después, los investigadores compararon estas muestras genéticas -de aproximadamente 4.000 individuos- con información sobre los puestos de trabajo y las relaciones de estas personas.

De esta manera, constataron que había una asociación significativa entre el genotipo rs4950 y el liderazgo. El comportamiento de liderazgo se calculó a partir de la ocupación laboral de las personas analizadas (si estas desempeñaban o no cargos de supervisión en sus trabajos).

Según los investigadores, si bien la adquisición de una posición de liderazgo en el terreno laboral depende en gran medida del desarrollo de habilidades, el rasgo genéticamente hereditario de ‘líder’ también juega un papel importante.

De Neve explica que: «El pasado agosto, el profesor John Antonakis, conocido por su trabajo sobre el liderazgo, planteó la siguiente pregunta: ‘¿existe un gen específico liderazgo?’ Este estudio nos ha permitido responder que sí, hasta cierto punto. Aunque todavía hay que pensar en el liderazgo como una habilidad a desarrollar, la genética – en particular, el genotipo rs4950 – también puede desempeñar un papel importante en la predicción de quién tiene más probabilidades de ocupar puestos de liderazgo «.

El investigador añade que será preciso investigar más para comprender cómo el genotipo rs4950 interacciona con otros factores, como el entorno en que los niños se desarrollan, durante el proceso de surgimiento del liderazgo. Por otra parte, “nuestro trabajo llama la atención sobre las cuestiones éticas relacionadas con el desarrollo de pruebas genéticas para la selección y evaluación del liderazgo, así como sobre la necesidad de considerar seriamente en extender la protección actual contra la discriminación genética en el mercado laboral. Nuestra sugerencia práctica principal es que esta investigación sirva para ayudar a identificar factores ambientales específicos que a su vez ayuden en el desarrollo de habilidades de liderazgo”, señala De Neve.

El científico concluye que “si realmente queremos comprender el liderazgo y su efecto en los resultados organizacionales, institucionales, económicos y políticos, debemos estudiar tanto la naturaleza como la educación”.

Referencia bibliográfica:

Jan-Emmanuel De Neve, Slava Mikhaylov, Christopher T. Dawes, Nicholas A. Christakis, James H. Fowler. Born to lead? A twin design and genetic association study of leadership role occupancy. The Leadership Quarterly (2013). DOI: 10.1016/j.leaqua.2012.08.001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21