Tendencias21
La capacidad de liderazgo es hereditaria

La capacidad de liderazgo es hereditaria

Un equipo internacional de investigadores ha vinculado por vez primera un genotipo concreto con las aptitudes para el liderazgo. Según un análisis realizado a unos 4.000 individuos, sería el genotipo rs4950 el que, heredado de generación en generación, predispone a las personas a ostentar puestos de supervisión en sus trabajos. A pesar de esta constatación, los científicos señalan que el liderazgo está basado en gran medida en la adquisición de habilidades mediante el aprendizaje, sea cual sea la herencia genética recibida.

La capacidad de liderazgo es hereditaria

Las diferencias genéticas están muy relacionadas con la probabilidad de que los individuos asuman responsabilidades de dirección y de gestión, ha revelado un estudio reciente realizado en la Escuela Universitaria de Londres (UCL). La investigación, publicada online por The Leadership Quarterly, es la primera que identifica un vínculo entre una secuencia de ADN específica y la tendencia de algunas personas a ocupar una posición de liderazgo.

A partir del análisis de una extensa muestra de hermanos gemelos, el equipo internacional de investigación, que incluyó a académicos de Harvard, de la Universidad de Nueva York y de la Universidad de California, ha estimado que una cuarta parte de la variación observada entre individuos en el comportamiento de liderazgo puede ser explicada por los genes transmitidos de padres a hijos.

“Hemos identificado un genotipo, conocido como rs4950, que parece estar asociado con la herencia de la capacidad de liderazgo de generación en generación», afirma el autor principal del estudio, el Dr. Jan-Emmanuel De Neve, de la Escuela de Política Pública de la UCL, en un comunicado emitido por la propia institución.

De Neve añade que “la idea tradicional de que el liderazgo es una habilidad adquirida sigue siendo cierta en gran medida, pero hemos demostrado que el liderazgo también tiene un componente genético.»

Naturaleza y educación

Para encontrar este genotipo, De Neve y sus colaboradores analizaron datos de dos extensas muestras estadounidenses, disponibles a través del llamado National Longitudinal Study of Adolescent Health (Add Health) y del Framingham Heart Study. Después, los investigadores compararon estas muestras genéticas -de aproximadamente 4.000 individuos- con información sobre los puestos de trabajo y las relaciones de estas personas.

De esta manera, constataron que había una asociación significativa entre el genotipo rs4950 y el liderazgo. El comportamiento de liderazgo se calculó a partir de la ocupación laboral de las personas analizadas (si estas desempeñaban o no cargos de supervisión en sus trabajos).

Según los investigadores, si bien la adquisición de una posición de liderazgo en el terreno laboral depende en gran medida del desarrollo de habilidades, el rasgo genéticamente hereditario de ‘líder’ también juega un papel importante.

De Neve explica que: «El pasado agosto, el profesor John Antonakis, conocido por su trabajo sobre el liderazgo, planteó la siguiente pregunta: ‘¿existe un gen específico liderazgo?’ Este estudio nos ha permitido responder que sí, hasta cierto punto. Aunque todavía hay que pensar en el liderazgo como una habilidad a desarrollar, la genética – en particular, el genotipo rs4950 – también puede desempeñar un papel importante en la predicción de quién tiene más probabilidades de ocupar puestos de liderazgo «.

El investigador añade que será preciso investigar más para comprender cómo el genotipo rs4950 interacciona con otros factores, como el entorno en que los niños se desarrollan, durante el proceso de surgimiento del liderazgo. Por otra parte, “nuestro trabajo llama la atención sobre las cuestiones éticas relacionadas con el desarrollo de pruebas genéticas para la selección y evaluación del liderazgo, así como sobre la necesidad de considerar seriamente en extender la protección actual contra la discriminación genética en el mercado laboral. Nuestra sugerencia práctica principal es que esta investigación sirva para ayudar a identificar factores ambientales específicos que a su vez ayuden en el desarrollo de habilidades de liderazgo”, señala De Neve.

El científico concluye que “si realmente queremos comprender el liderazgo y su efecto en los resultados organizacionales, institucionales, económicos y políticos, debemos estudiar tanto la naturaleza como la educación”.

Referencia bibliográfica:

Jan-Emmanuel De Neve, Slava Mikhaylov, Christopher T. Dawes, Nicholas A. Christakis, James H. Fowler. Born to lead? A twin design and genetic association study of leadership role occupancy. The Leadership Quarterly (2013). DOI: 10.1016/j.leaqua.2012.08.001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21