Tendencias21
La carrera espacial se ha vuelto nuclear

La carrera espacial se ha vuelto nuclear

Rusia se propone crear una planta de energía nuclear en su futura base de Marte en el año 2030, una idea que Estados Unidos lleva considerando desde hace tiempo, tanto para Marte como para la Luna a partir de 2026. Asimismo, se propone diseñar cohetes movidos por energía nuclear para los viajes espaciales.

La carrera espacial que las principales potencias están desarrollando en el siglo XXI se está volviendo nuclear. Por un lado, Rusia ha anunciado que creará una planta de energía nuclear en sus instalaciones en Marte, un proyecto que planea concretar en 2030. Estados Unidos, por su parte, desarrollará iniciativas similares en Marte y la Luna desde 2026. Al mismo tiempo, buscará optimizar una tecnología para el desarrollo de naves espaciales impulsadas mediante energía nuclear.

¿Dónde comienza esta «fiebre» nuclear relacionada con los viajes espaciales? Hay que remontarse a los primeros tiempos del programa espacial estadounidense, concretamente a las décadas de 1950 y 1960. Por entonces, la denominada Comisión de Energía Atómica desarrolló una serie de cohetes nucleares en colaboración con la NASA.

Sin embargo, como se pensaban utilizar en misiones a Marte y la Luna, los proyectos fueron cancelados a principios de la década de 1970, teniendo en cuenta que en ese momento era imposible que se concretaran esa clase de misiones. A pesar de esto, Estados Unidos probó el reactor nuclear SNAP-10A en el espacio durante 43 días en 1965.

La ex-URSS siguió un camino similar: efectúo una prueba en tierra del reactor experimental Romashka en 1965, propulsado en base a uranio y conversión termoeléctrica directa en electricidad. Posteriormente, envió alrededor de 40 satélites con tecnología nuclear-eléctrica al espacio, propulsados por el reactor BES-5 y el reactor TOPAZ-II. Éste último llegó a producir 10 kilovatios de electricidad.

Los proyectos de Rusia y Estados Unidos

Ahora, la agencia espacial rusa Roscosmos ha anunciado que instalará una central de energía nuclear en Marte, de acuerdo a Sputnik News. Todos los elementos necesarios para poner en marcha a la planta llegarán al planeta rojo mediante el remolcador espacial de propulsión nuclear Zeus, que comenzará a realizar pruebas de vuelo en 2030.

Rusia viene trabajando en la creación de una nave espacial interplanetaria combinada con una planta de energía nuclear desde 2010. Ya en 2019, presentó un concepto para un remolcador espacial nuclear, que profundizó y completó en 2020. Actualmente, trabaja en el diseño experimental del remolcador Zeus: se espera su finalización para 2024.

Por su parte, Estados Unidos avanzará en la creación de plantas de energía nuclear que funcionen en la Luna y Marte. Según PBS News Hour, desarrollarán además un «sistema de energía de superficie de fisión», que tendrá como objetivo hacer viable la vida humana durante extensos períodos en entornos espaciales hostiles, facilitando la sustentabilidad e independencia de los futuros emplazamientos.

Los especialistas estadounidenses creen que los reactores nucleares pequeños son capaces de proporcionar la capacidad de energía necesaria, pensando en las misiones de exploración espacial que se desarrollarán en los próximos años. El ambicioso plan contempla disponer de un reactor, un sistema de vuelo y un módulo de aterrizaje listos para funcionar a fines de 2026.

Sin embargo, todo indica que se necesitarán varios reactores conectados para poder hacer frente a las necesidades de energía en la Luna o Marte. Cada uno de ellos deberá alcanzar una producción permanente de electricidad de al menos 10 kilovatios, para garantizar el éxito del proyecto.

Tema relacionado: Rusia utilizará la propulsión nuclear para ir a Júpiter en 2030.

Las ventajas de la propulsión nuclear

¿Por qué la propulsión nuclear podría convertirse en la tecnología de vanguardia para los viajes espaciales? Por ejemplo, según NPR un grupo de especialistas recomendó a la NASA que comenzara ya mismo a estudiar la propulsión nuclear con seriedad, porque sería la mejor alternativa para concretar una misión estadounidense a Marte en 2039.

Pensando en los proyectos espaciales de los próximos años, los científicos sostienen que la clave estará en concretar viajes más rápidos y económicos. Para ese objetivo, la propulsión nuclear sería la ideal. Con este tipo de energía, las misiones se completarían con menos combustible y en menos tiempo. También se podría aprovechar el empuje adicional proporcionado por los motores de los cohetes nucleares, simplificando el viaje de regreso.

Foto: representación artística de una nave espacial de propulsión nuclear pensada para llevar personas a Marte en un futuro. La energía nuclear podría permitir viajes más rápidos, según los expertos. Crédito: USNC-Tech.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21