Tendencias21
La carrera espacial se ha vuelto nuclear

La carrera espacial se ha vuelto nuclear

Rusia se propone crear una planta de energía nuclear en su futura base de Marte en el año 2030, una idea que Estados Unidos lleva considerando desde hace tiempo, tanto para Marte como para la Luna a partir de 2026. Asimismo, se propone diseñar cohetes movidos por energía nuclear para los viajes espaciales.

La carrera espacial que las principales potencias están desarrollando en el siglo XXI se está volviendo nuclear. Por un lado, Rusia ha anunciado que creará una planta de energía nuclear en sus instalaciones en Marte, un proyecto que planea concretar en 2030. Estados Unidos, por su parte, desarrollará iniciativas similares en Marte y la Luna desde 2026. Al mismo tiempo, buscará optimizar una tecnología para el desarrollo de naves espaciales impulsadas mediante energía nuclear.

¿Dónde comienza esta «fiebre» nuclear relacionada con los viajes espaciales? Hay que remontarse a los primeros tiempos del programa espacial estadounidense, concretamente a las décadas de 1950 y 1960. Por entonces, la denominada Comisión de Energía Atómica desarrolló una serie de cohetes nucleares en colaboración con la NASA.

Sin embargo, como se pensaban utilizar en misiones a Marte y la Luna, los proyectos fueron cancelados a principios de la década de 1970, teniendo en cuenta que en ese momento era imposible que se concretaran esa clase de misiones. A pesar de esto, Estados Unidos probó el reactor nuclear SNAP-10A en el espacio durante 43 días en 1965.

La ex-URSS siguió un camino similar: efectúo una prueba en tierra del reactor experimental Romashka en 1965, propulsado en base a uranio y conversión termoeléctrica directa en electricidad. Posteriormente, envió alrededor de 40 satélites con tecnología nuclear-eléctrica al espacio, propulsados por el reactor BES-5 y el reactor TOPAZ-II. Éste último llegó a producir 10 kilovatios de electricidad.

Los proyectos de Rusia y Estados Unidos

Ahora, la agencia espacial rusa Roscosmos ha anunciado que instalará una central de energía nuclear en Marte, de acuerdo a Sputnik News. Todos los elementos necesarios para poner en marcha a la planta llegarán al planeta rojo mediante el remolcador espacial de propulsión nuclear Zeus, que comenzará a realizar pruebas de vuelo en 2030.

Rusia viene trabajando en la creación de una nave espacial interplanetaria combinada con una planta de energía nuclear desde 2010. Ya en 2019, presentó un concepto para un remolcador espacial nuclear, que profundizó y completó en 2020. Actualmente, trabaja en el diseño experimental del remolcador Zeus: se espera su finalización para 2024.

Por su parte, Estados Unidos avanzará en la creación de plantas de energía nuclear que funcionen en la Luna y Marte. Según PBS News Hour, desarrollarán además un «sistema de energía de superficie de fisión», que tendrá como objetivo hacer viable la vida humana durante extensos períodos en entornos espaciales hostiles, facilitando la sustentabilidad e independencia de los futuros emplazamientos.

Los especialistas estadounidenses creen que los reactores nucleares pequeños son capaces de proporcionar la capacidad de energía necesaria, pensando en las misiones de exploración espacial que se desarrollarán en los próximos años. El ambicioso plan contempla disponer de un reactor, un sistema de vuelo y un módulo de aterrizaje listos para funcionar a fines de 2026.

Sin embargo, todo indica que se necesitarán varios reactores conectados para poder hacer frente a las necesidades de energía en la Luna o Marte. Cada uno de ellos deberá alcanzar una producción permanente de electricidad de al menos 10 kilovatios, para garantizar el éxito del proyecto.

Tema relacionado: Rusia utilizará la propulsión nuclear para ir a Júpiter en 2030.

Las ventajas de la propulsión nuclear

¿Por qué la propulsión nuclear podría convertirse en la tecnología de vanguardia para los viajes espaciales? Por ejemplo, según NPR un grupo de especialistas recomendó a la NASA que comenzara ya mismo a estudiar la propulsión nuclear con seriedad, porque sería la mejor alternativa para concretar una misión estadounidense a Marte en 2039.

Pensando en los proyectos espaciales de los próximos años, los científicos sostienen que la clave estará en concretar viajes más rápidos y económicos. Para ese objetivo, la propulsión nuclear sería la ideal. Con este tipo de energía, las misiones se completarían con menos combustible y en menos tiempo. También se podría aprovechar el empuje adicional proporcionado por los motores de los cohetes nucleares, simplificando el viaje de regreso.

Foto: representación artística de una nave espacial de propulsión nuclear pensada para llevar personas a Marte en un futuro. La energía nuclear podría permitir viajes más rápidos, según los expertos. Crédito: USNC-Tech.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente