Tendencias21
Discos duros vivos almacenarán la información en los ordenadores

Discos duros vivos almacenarán la información en los ordenadores

El ADN promete ordenadores que almacenan grandes volúmenes de información en discos duros vivos: caben en un tubo de ensayo lleno de bacterias que procesan los datos siguiendo la química genética.

El ADN se confirma como sistema para el almacenamiento de información digital porque es posible codificarla en los genomas de las células vivas de la bacteria E. coli, según una reciente investigación.

En 2025, el mundo tendrá almacenados 175 zettabytes (ZB) de datos, según Rethink Data, lo que representa todo un desafío tecnológico.

Un ZB equivale a 1.000 millones de terabytes (TB), mientras que un TB equivale 1.000 gigabytes (GB) o a 1.000.000 megabytes (MB). Cada MB equivale a un millón de bytes. Cada byte representa a un conjunto de 8 bits, el mínimo elemento de memoria direccionable de un ordenador.

Dicho de otra forma, para disponer de 3 ZB de almacenamiento habría que conectar 300 millones de discos duros de 10 TB cada uno. Y eso representa un problema tecnológico cada vez más apremiante: pronto dejaremos tener capacidad para almacenar tantos datos, advirtió la revista Nature en 2016.

Código genético en vez de binario

La alternativa podría estar en cambiar de sistema de almacenamiento de datos: eso ha llevado a los científicos a explorar la posibilidad de usar el sistema natural de almacenamiento de información, el ADN.

El ADN puede almacenar miles de millones de “bits” de pares de bases, el conjunto completo de instrucciones para hacer un ser humano completo, en una sola célula microscópica.

Los científicos ya han conseguido traducir el código binario (de dos bits) al código genético de cuatro letras, a través del cual las células reciben las instrucciones para hacer una proteína específica.

A, T, C y G son las «letras» del código del ADN: representan los compuestos químicos de adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G), que constituyen las bases de nucleótidos del ADN.

El código para cada gen combina los cuatro compuestos químicos de diferentes maneras para formar «palabras» de tres letras, las cuales especifican qué aminoácidos se necesitan en cada paso de la síntesis de una proteína, explica el NIH.

Tema relacionado: Activan y desactivan el ADN utilizando luz

Disco duro vivo

Utilizando ese código químico de cuatro letras, los científicos han descubierto que pueden almacenar bibliotecas enteras de información digital: libros, películas y videojuegos pueden cargarse en minúsculas gotas de ADN sintético y luego recuperarse.

Los científicos confían en que algún día el ADN pueda ofrecer una alternativa rentable y ecológica a la tecnología de almacenamiento tradicional basada en los chips de silicio.

Sin embargo, un problema al que se han enfrentado los investigadores que trabajan en esta área es que el ADN sintético tiende a deteriorarse con el tiempo.

Sin embargo, un equipo de científicos de la Universidad de Columbia cree haber encontrado una solución a este problema: codificar información digital directamente en los genomas de las células vivas de la bacteria E. coli, que tiene más de 4,6 millones de pares de bases de ADN. Los investigadores destacan que esta bacteria conserva los datos de una manera sorprendentemente estable y sólida.

“Que una célula viva pueda proporcionar un entorno más estable para almacenar datos puede parecer contradictorio, pero una célula en realidad posee mecanismos sofisticados para mantener la integridad de su ADN y corregir rápidamente cualquier error genético que pueda ocurrir como resultado de la radiación, toxinas o otras exposiciones”, explica el director de esta investigación, Harris H. Wang, en un comunicado.

Una bacteria con información digital

Este equipo ha conseguido difundir bits individuales de datos en grandes extensiones del genoma de E. coli, confirmando así que la información se transmite de forma segura a través de generaciones sucesivas de células, incluso si las mutaciones ocurren durante la reproducción celular.

“Hemos realizado experimentos para demostrar que los datos están bien conservados a lo largo de cientos de generaciones”, añade Wang. «A todos los efectos, parece ser un medio fiable de guardar datos de forma permanente».

Wang y sus colegas, que utilizaron la popular tecnología de edición genética CRISPR-Cas para codificar datos en cepas no patógenas de E. coli, se proponen mejorar la velocidad a la que pueden cargar y recuperar datos de las bacterias, ya que el  proceso es actualmente demasiado lento para uso comercial.

No obstante, Wang está convencido de que será posible reemplazar pilas de discos duros de un ordenador con una población de células de E. coli que podrían caber en un tubo de ensayo.

“La ventaja más importante de almacenar información digital en el ADN es que es un medio que nunca se volverá obsoleto”, explica. «La doble hélice siempre será la tecnología de almacenamiento ideal, y nuestra capacidad para manipular y leer el ADN solo mejorará», concluye.

Idea siempre renovada

La idea de utilizar el código genético para almacenar información surgió poco después de que se descubriera, en 1953, la famosa estructura de la doble hélice del ADN, pero solo recientemente la tecnología ha comenzado a hacerlo posible.

Si bien esta tecnología tiene claramente un potencial enorme, todavía existen muchas preguntas prácticas sobre las mejores formas de codificar, almacenar y acceder a datos basados ​​en ADN, advierte la revista Neolife.

Además, los costos del uso de ADN para almacenar información deberán reducirse sustancialmente antes de que este método pueda competir con el almacenamiento de datos más tradicional, concluye.

Hay que tener en cuenta al respecto que la síntesis y secuenciación del ADN tienen un precio muy elevado: escribir un millón de gigabytes cuesta más de ochocientos mil millones de euros.

El mundo no se parará

Mientras tanto, la tecnología no para de innovar: investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Harvard han desarrollado una técnica para etiquetar y recuperar archivos de datos de ADN, según informan en un artículo publicado en Nature Materials. Este método podría hacer factible el almacenamiento de datos en forma de ADN, aseguran en un comunicado.

Por otro lado, la tecnología convencional también avanza, destaca la revista PC: la empresa Seagate, principal proveedor de bytes en todo el mundo, que ya ha producido cerca de 3 zettabytes en 40 años de presencia en el mercado, se propone poner a la venta en 2026 discos duros de 50 TB.

Además, la tecnología de grabación magnética asistida por calor (HAMR) escalará pronto hasta 80 TB. Y para un almacenamiento a largo plazo, Microsoft está trabajando en un nuevo medio de almacenamiento, construido con vidrio de cuarzo, que permitirá ver la película de Superman durante miles de años.

Los discos duros vivos vendrán, y también será posible almacenar todos los datos del mundo en una taza de café, pero mientras llegan esos futuros, tenemos posibilidades de seguir acumulando exponencialmente cada vez más información.

Referencias

Recording mobile DNA in the gut microbiota using an Escherichia coli CRISPR-Cas spacer acquisition platform. Christian Munck et al. Nature Communications volume 11, Article number: 95 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-019-14012-5

Random access DNA memory using Boolean search in an archival file storage system. James L. Banal et al. Nature Materials (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41563-021-01021-3

Imagen superior: Furiosa-L en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe