Tendencias21
Crean un radar que filma lo que está detrás de las paredes

Crean un radar que filma lo que está detrás de las paredes

Un nuevo radar es capaz de ver todo lo que se mueve detrás de las paredes de una casa y reflejarlo en un video en tiempo real. Escanea un apartamento de 100 metros cuadrados y encuentra en microsegundos objetos de hasta 1 milímetro.

Científicos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de Estados Unidos han desarrollado un nuevo sistema de radar que produce imágenes y videos en tiempo real de objetos que se mueven detrás de paredes.

El radar no ve directamente lo que pasa detrás de una pared, pero puede atravesar objetos sólidos, como muros o el suelo, detectar lo que está detrás y reconstruir esa imagen, estática o dinámica, al otro lado.

Toda la tecnología se basa en las microondas, ondas electromagnéticas con longitudes comprendidas entre los 30 centímetros y los 10 milímetros. Aunque son invisibles para los ojos humanos, las microondas se pueden utilizar para generar imágenes en tiempo real.

Las microondas pueden atravesar paredes y pisos y generalmente se usan para generar calor, para la radiodifusión o para detectar objetos mediante radares.

«Obviamente, no puedo ver a través de las paredes porque los tipos de longitudes de onda a las que el ojo humano es sensible, no penetran muy bien en tales objetos”, explica Fabio da Silva, uno de los investigadores, a la revista Popular Science.

Y añade: «sin embargo, si vamos a longitudes de onda más largas, como en el régimen de microondas… se debería poder ‘ver’ a través de las paredes».

El sistema puede escanear un apartamento de 100 metros cuadrados y encontrar objetos de hasta 1 milímetro, todo en microsegundos.

Tema relacionado: Un nuevo satélite puede mirar dentro de los edificios

Novedades tecnológicas

La nueva tecnología marca claras diferencias con el radar tradicional, que necesita un tiempo para obtener imágenes porque debe escanear sus patrones de iluminación.

Para superar esta limitación, el nuevo radar utiliza unos dispositivos llamados «cámaras de un solo pixel», capaces de capturar imágenes en alta resolución, aunque no tienen lente.

Estas cámaras envían luz y, utilizando detectores ultrarrápidos y ultrasensibles, miden cuánto tiempo tarda en volver la luz. Procesando esos datos obtiene imágenes precisas en tiempo récord.

También incorpora un conjunto de técnicas para visualizar la propagación de la luz a través de diferentes medios, conocido como «Light-in-flight imaging».

Este sistema utiliza la luz que rebota de los objetos, que a su vez ilumina a otros objetos cercanos a partir de múltiples rebotes: detecta no solo un rebote, sino el rebote después de un rebote.

Utiliza esos eventos de segunda dispersión para visualizar a través de obstáculos, así como alrededor de ellos. Así consigue imágenes en alta resolución de lo que hay al otro lado de la pared.

Por último, este original radar dispone de un software de renderizado 3D, adaptado a trabajar con microondas, que utiliza las técnicas Light-in-flight imaging para crear imágenes más realistas.

Aplicaciones potenciales

La tecnología tiene diversas aplicaciones potenciales, destacan los investigadores. Por un lado, sería tremendamente útil para los bomberos, ya que puede detectar personas entre las ruinas de un derrumbe o dentro de una casa en llamas.

También podría detectar y rastrear objetos que se mueven a velocidades hipersónicas (cinco veces la velocidad del sonido), incluidos aviones o misiles, así como desechos espaciales potencialmente peligrosos, según los autores de este desarrollo.

Incluso es útil para detectar tormentas eléctricas ocultas detrás de densas nubes y contribuir así a su prevención en tierra.

De todas formas, esta tecnología se encuentra todavía en fase experimental, aunque los investigadores esperan tener algo que mostrar en 2022.

La tendencia de esta rama tecnológica es conseguir escáneres de microondas que sean más rápidos, menos intrusivos y más pequeños que los actuales. No solo mejorarán las instalaciones de los aeropuertos, sino también los vehículos autónomos.

No se descarta tampoco que pequeñas cámaras de microondas terminen también en los móviles, para usos más cotidianos como por ejemplo saber cuánta gente está en casa, antes de entrar. El teléfono nos lo dirá.

Referencia

Continuous-capture microwave imaging. Fabio C. S. da Silva et al. Nature Communications volume 12, Article number: 3981 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-24219-0

Foto superior: El paso de la pared. Jean Marais. París. (Martine/Flickr / CC BY-NC 2.0)

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21