Tendencias21
Crean un radar que filma lo que está detrás de las paredes

Crean un radar que filma lo que está detrás de las paredes

Un nuevo radar es capaz de ver todo lo que se mueve detrás de las paredes de una casa y reflejarlo en un video en tiempo real. Escanea un apartamento de 100 metros cuadrados y encuentra en microsegundos objetos de hasta 1 milímetro.

Científicos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de Estados Unidos han desarrollado un nuevo sistema de radar que produce imágenes y videos en tiempo real de objetos que se mueven detrás de paredes.

El radar no ve directamente lo que pasa detrás de una pared, pero puede atravesar objetos sólidos, como muros o el suelo, detectar lo que está detrás y reconstruir esa imagen, estática o dinámica, al otro lado.

Toda la tecnología se basa en las microondas, ondas electromagnéticas con longitudes comprendidas entre los 30 centímetros y los 10 milímetros. Aunque son invisibles para los ojos humanos, las microondas se pueden utilizar para generar imágenes en tiempo real.

Las microondas pueden atravesar paredes y pisos y generalmente se usan para generar calor, para la radiodifusión o para detectar objetos mediante radares.

«Obviamente, no puedo ver a través de las paredes porque los tipos de longitudes de onda a las que el ojo humano es sensible, no penetran muy bien en tales objetos”, explica Fabio da Silva, uno de los investigadores, a la revista Popular Science.

Y añade: «sin embargo, si vamos a longitudes de onda más largas, como en el régimen de microondas… se debería poder ‘ver’ a través de las paredes».

El sistema puede escanear un apartamento de 100 metros cuadrados y encontrar objetos de hasta 1 milímetro, todo en microsegundos.

Tema relacionado: Un nuevo satélite puede mirar dentro de los edificios

Novedades tecnológicas

La nueva tecnología marca claras diferencias con el radar tradicional, que necesita un tiempo para obtener imágenes porque debe escanear sus patrones de iluminación.

Para superar esta limitación, el nuevo radar utiliza unos dispositivos llamados «cámaras de un solo pixel», capaces de capturar imágenes en alta resolución, aunque no tienen lente.

Estas cámaras envían luz y, utilizando detectores ultrarrápidos y ultrasensibles, miden cuánto tiempo tarda en volver la luz. Procesando esos datos obtiene imágenes precisas en tiempo récord.

También incorpora un conjunto de técnicas para visualizar la propagación de la luz a través de diferentes medios, conocido como «Light-in-flight imaging».

Este sistema utiliza la luz que rebota de los objetos, que a su vez ilumina a otros objetos cercanos a partir de múltiples rebotes: detecta no solo un rebote, sino el rebote después de un rebote.

Utiliza esos eventos de segunda dispersión para visualizar a través de obstáculos, así como alrededor de ellos. Así consigue imágenes en alta resolución de lo que hay al otro lado de la pared.

Por último, este original radar dispone de un software de renderizado 3D, adaptado a trabajar con microondas, que utiliza las técnicas Light-in-flight imaging para crear imágenes más realistas.

Aplicaciones potenciales

La tecnología tiene diversas aplicaciones potenciales, destacan los investigadores. Por un lado, sería tremendamente útil para los bomberos, ya que puede detectar personas entre las ruinas de un derrumbe o dentro de una casa en llamas.

También podría detectar y rastrear objetos que se mueven a velocidades hipersónicas (cinco veces la velocidad del sonido), incluidos aviones o misiles, así como desechos espaciales potencialmente peligrosos, según los autores de este desarrollo.

Incluso es útil para detectar tormentas eléctricas ocultas detrás de densas nubes y contribuir así a su prevención en tierra.

De todas formas, esta tecnología se encuentra todavía en fase experimental, aunque los investigadores esperan tener algo que mostrar en 2022.

La tendencia de esta rama tecnológica es conseguir escáneres de microondas que sean más rápidos, menos intrusivos y más pequeños que los actuales. No solo mejorarán las instalaciones de los aeropuertos, sino también los vehículos autónomos.

No se descarta tampoco que pequeñas cámaras de microondas terminen también en los móviles, para usos más cotidianos como por ejemplo saber cuánta gente está en casa, antes de entrar. El teléfono nos lo dirá.

Referencia

Continuous-capture microwave imaging. Fabio C. S. da Silva et al. Nature Communications volume 12, Article number: 3981 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-24219-0

Foto superior: El paso de la pared. Jean Marais. París. (Martine/Flickr / CC BY-NC 2.0)

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21