Tendencias21
Edad, género y cultura acentúan la soledad

Edad, género y cultura acentúan la soledad

La soledad, considerada más peligrosa para la salud que la obesidad, está presente en todas las edades, géneros y culturas, y afecta más a las personas que viven en sociedades individualistas.

Los jóvenes, los hombres y las personas en sociedades «individualistas» registran niveles más altos de soledad, según un estudio global realizado por las universidades de Exeter, Manchester y Brunel, en el Reino Unido.

El estudio, basado en las respuestas de más de 46.000 participantes en todo el mundo, es la primera investigación publicada que proviene del Experimento de Soledad de la BBC,

En ese experimento, realizado en 2018, participaron 55.000 personas de a través de Internet. Su principal conclusión fue que los jóvenes son los que se sienten más solos.

El experimento brindó a los investigadores una oportunidad única para examinar las diferencias en la experiencia de las soledades entre culturas, edad y género, y la interacción entre estos factores.

Utilizando esos datos, analizaron la frecuencia de la soledad reconocida por 46.054 participantes de 16 a 99 años de edad, que viven en 237 países, islas y territorios.

Este amplio grupo fue seleccionado por los investigadores porque representaban la gama completa de culturas de según lo definido por Hofstede (1997).

El Modelo de las 6 dimensiones de Hofstede sirve para identificar los comportamientos culturales de cada grupo o categoría y ayuda a mejorar nuestra comprensión de otras culturas examinando cómo los valores culturales afectan a este comportamiento.

Resultados

Los investigadores descubrieron que la soledad, considerada más peligrosa que la obesidad para la salud humana, aumentó con el individualismo, disminuyó con la edad y fue mayor en hombres que en mujeres.

También descubrieron que la edad, el género y la cultura interactúan para propiciar la soledad. Las interacciones entre esos tres factores simplemente la acentúan.

Por último, los investigadores observaron que los más vulnerables a la soledad eran los hombres más jóvenes que vivían en culturas individualistas.

Importa dónde

Es decir, el sitio donde viven las personas influye en el sentimiento de soledad: es más probable que un joven que vive en una sociedad individualista, como la del Reino Unido o Estados Unidos, se sienta más solo que una mujer mayor en una sociedad colectivista, como la de China o Brasil.

«Al contrario de lo que la gente puede esperar, la soledad no es un problema exclusivo de las personas mayores», explica la profesora Manuela Barreto, de la Universidad de Exeter, en un comunicado.

Y añade: “De hecho, las personas más jóvenes registran mayores sentimientos de soledad. Dado que la soledad se deriva de la sensación de que las conexiones sociales no son tan buenas como se desea, esto podría deberse a las diferentes expectativas que tienen las personas más jóvenes y mayores.”

Y concluye: «el patrón de edad que descubrimos parece mantenerse en muchos países y culturas».

Peor para los hombres

Otra de las investigadoras, la profesora Pamela Qualter, de la Universidad de Manchester, señala: “Con respecto al género, la evidencia existente es mixta.”

Por un lado, existe la conciencia de que admitir sentirse ‘solo’ puede ser especialmente estigmatizante para los hombres. Por otro, los hombres a veces sienten más soledad que las mujeres.

La cultura puede afectar las interacciones sociales reales y deseadas en direcciones opuestas», dijo el profesor Barreto.

“Además, admitir que se siente solo también es más estigmatizante en las sociedades individualistas, donde se espera que las personas sean autosuficientes y autónomas.”

Covid-19 y los jóvenes

A la luz de la pandemia de COVID-19, el profesor Barreto dijo también que se debe prestar especial atención a cómo los cambios sociales podrían estar afectando a los jóvenes.

«Aunque es cierto que las personas más jóvenes pueden usar mejor la tecnología para acceder a las relaciones sociales, también se sabe que cuando esto se hace como un sustituto, en lugar de una extensión de esas relaciones, no mitiga la soledad», concluye.
Referencia

Loneliness around the world: Age, gender, and cultural differences in loneliness. Manuela Barreto et al. Personality and Individual Differences, 26 April 2020, 110066. DOI:https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110066

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21