Tendencias21
Edad, género y cultura acentúan la soledad

Edad, género y cultura acentúan la soledad

La soledad, considerada más peligrosa para la salud que la obesidad, está presente en todas las edades, géneros y culturas, y afecta más a las personas que viven en sociedades individualistas.

Los jóvenes, los hombres y las personas en sociedades «individualistas» registran niveles más altos de soledad, según un estudio global realizado por las universidades de Exeter, Manchester y Brunel, en el Reino Unido.

El estudio, basado en las respuestas de más de 46.000 participantes en todo el mundo, es la primera investigación publicada que proviene del Experimento de Soledad de la BBC,

En ese experimento, realizado en 2018, participaron 55.000 personas de a través de Internet. Su principal conclusión fue que los jóvenes son los que se sienten más solos.

El experimento brindó a los investigadores una oportunidad única para examinar las diferencias en la experiencia de las soledades entre culturas, edad y género, y la interacción entre estos factores.

Utilizando esos datos, analizaron la frecuencia de la soledad reconocida por 46.054 participantes de 16 a 99 años de edad, que viven en 237 países, islas y territorios.

Este amplio grupo fue seleccionado por los investigadores porque representaban la gama completa de culturas de según lo definido por Hofstede (1997).

El Modelo de las 6 dimensiones de Hofstede sirve para identificar los comportamientos culturales de cada grupo o categoría y ayuda a mejorar nuestra comprensión de otras culturas examinando cómo los valores culturales afectan a este comportamiento.

Resultados

Los investigadores descubrieron que la soledad, considerada más peligrosa que la obesidad para la salud humana, aumentó con el individualismo, disminuyó con la edad y fue mayor en hombres que en mujeres.

También descubrieron que la edad, el género y la cultura interactúan para propiciar la soledad. Las interacciones entre esos tres factores simplemente la acentúan.

Por último, los investigadores observaron que los más vulnerables a la soledad eran los hombres más jóvenes que vivían en culturas individualistas.

Importa dónde

Es decir, el sitio donde viven las personas influye en el sentimiento de soledad: es más probable que un joven que vive en una sociedad individualista, como la del Reino Unido o Estados Unidos, se sienta más solo que una mujer mayor en una sociedad colectivista, como la de China o Brasil.

«Al contrario de lo que la gente puede esperar, la soledad no es un problema exclusivo de las personas mayores», explica la profesora Manuela Barreto, de la Universidad de Exeter, en un comunicado.

Y añade: “De hecho, las personas más jóvenes registran mayores sentimientos de soledad. Dado que la soledad se deriva de la sensación de que las conexiones sociales no son tan buenas como se desea, esto podría deberse a las diferentes expectativas que tienen las personas más jóvenes y mayores.”

Y concluye: «el patrón de edad que descubrimos parece mantenerse en muchos países y culturas».

Peor para los hombres

Otra de las investigadoras, la profesora Pamela Qualter, de la Universidad de Manchester, señala: “Con respecto al género, la evidencia existente es mixta.”

Por un lado, existe la conciencia de que admitir sentirse ‘solo’ puede ser especialmente estigmatizante para los hombres. Por otro, los hombres a veces sienten más soledad que las mujeres.

La cultura puede afectar las interacciones sociales reales y deseadas en direcciones opuestas», dijo el profesor Barreto.

“Además, admitir que se siente solo también es más estigmatizante en las sociedades individualistas, donde se espera que las personas sean autosuficientes y autónomas.”

Covid-19 y los jóvenes

A la luz de la pandemia de COVID-19, el profesor Barreto dijo también que se debe prestar especial atención a cómo los cambios sociales podrían estar afectando a los jóvenes.

«Aunque es cierto que las personas más jóvenes pueden usar mejor la tecnología para acceder a las relaciones sociales, también se sabe que cuando esto se hace como un sustituto, en lugar de una extensión de esas relaciones, no mitiga la soledad», concluye.
Referencia

Loneliness around the world: Age, gender, and cultural differences in loneliness. Manuela Barreto et al. Personality and Individual Differences, 26 April 2020, 110066. DOI:https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110066

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21