Tendencias21
La concha de mejillón mejora la fertilidad de los suelos ácidos

La concha de mejillón mejora la fertilidad de los suelos ácidos

Un equipo de Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid propone reutilizar la concha del mejillón para mejorar las propiedades químicas de los suelos ácidos, como los de Galicia, y aumentar así su calidad y fertilidad. El trabajo ha comprobado que estos suelos incrementan su pH y y reducen la cantidad de aluminio al ser tratados con un compost hecho a base de las conchas de estos moluscos. Por Enrique Leite.

La concha de mejillón mejora la fertilidad de los suelos ácidos

Tradicionalmente, el mar ha sido una fuente constante de productos de uso agrícola. Lo saben bien los agricultores que históricamente han desarrollado su actividad junto a la costa: algas y restos de moluscos han formado parte del compost natural que elaboraban para abonar sus campos.

Este uso, curiosamente, se extendió a lo largo del tiempo y de las costas, convirtiéndose en una práctica habitual en culturas tan dispares como las de las zonas agrarias del Finisterre gallego o las tierras de cultivo de los nativos indoamericanos.

Una actividad milenaria que fue arrinconada por el desarrollo de la industria fitosanitaria y de los abonos industriales. La investigación en fertilizantes fue el detonante para abandonar prácticas como la utilización de la concha del mejillón (debidamente machacada) para enriquecer los campos, y otros tipos de productos que resultaban más económicos tanto en costes reales como en el esfuerzo para elaborar esos compost.

Un estudio realizado por un grupo de investigadores de la ETSI de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha puesto de manfiesto que los tradicionales agricultores tenían razón y ha demostrado que el tratamiento de los suelos con abonos hechos a base de conchas de mejillón mejoran la calidad y fertilidad de los suelos ácidos. El abono con estos residuos aumenta el pH y reducen la cantidad de aluminio (uno de los elementos que limitan la fertilidad de las tierras).

Mejora de la actividad biológica del suelo

La concha de mejillón es un material compuesto básicamente por carbonato cálcico (supone entre el 95% y el 99% del peso de la concha) y pequeñas cantidades de otros elementos minerales como como nitrógeno, azufre, fósforo, potasio y magnesio.

Los investigadores estudiaron los efectos que provoca su uso. Para ello, analizaron una superficie de terreno que venía siendo tratada con los abonos habituales y luego comprobaron la composición del mismo una vez enriquecido con un compost formado básicamente con conchas de mejillón mezclados con purines de cerdo.

Midieron variables para determinar la calidad como la biomasa microbiana, la respiración del suelo, mineralización neta, carbono orgánico disuelto, nitrógeno orgánico disuelto, nitrógeno inorgánico disuelto, deshidrogenasa, β-glucosidasa, ureasa y actividades fosfomonoesterasa.

Los resultados, publicados en la revista Chemosphere, revelaron que se producía una mejora de la actividad biológica del suelo y una disminución de aluminio. Asimismo, la investigación determinó que este tipo de fertilizante no provocaba ningún efecto adverso sobre las propiedades del suelo.

Los investigadores han subrayado que su trabajo, además de mejorar la fertilidad de las tierras, abre un camino para la reutilización de unos desechos que representan un problema para las industrias conserveras.

En la actualidad, en Galicia -la segunda región del planeta productora de este molusco bivalvo- se generan más de 100.000 toneladas de conchas de mejillón que mayoritariamente acaban en los fondos marinos.

Tras la derogacion de un reglamento de la UE en 2010, que catalogaba estas conchas como productos no aptos para el consumo humano y que permite su uso, bajo control, para formar parte de la cadena agroalimentaria sin transformación previa, los ingenieros de la Universidad Politécnica estiman que su investigación puede ofrecer un nuevo uso a estos residuos.

Otros beneficios

Pero, además, existe otro argumento a favor de recuperar esa práctica agrícola de los primeros agricultores. Los fertilizantes que actualmente se utilizan en las grandes explotaciones agrarias generan un tipo de residuos que llegan al mar, bien a través del agua de lluvia o por los ‘desagües’ habituales.

Estos residuos provocan importantes alteraciones en los ecosistemas marinos. Bien porque son la causa de un crecimiento explosivo de algas, que acaban traduciendose en situaciones de eutroficación, bien porque los pesticidas son absorbidos por los peces y los contaminan o intoxican.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21
  • Existen cuatro formas diferentes de sueño y cada una deja su huella 5 abril, 2024
    Un nuevo estudio ha identificado cuatro tipos distintos de "soñadores" para entender mejor el complejo problema del sueño, y explica cómo cada una de estas variedades pueden afectar el bienestar y la calidad de vida a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros pueden devorar a las estrellas desde su interior 5 abril, 2024
    Algunas estrellas pueden estar "infectadas" con agujeros negros que las destruyen desde adentro, según sugiere un nuevo estudio. De confirmarse esta hipótesis, significaría que la materia oscura estar hecha de pequeños agujeros negros "devoradores de estrellas", que se formaron en el Universo temprano.
    Pablo Javier Piacente