Tendencias21
La concha de mejillón mejora la fertilidad de los suelos ácidos

La concha de mejillón mejora la fertilidad de los suelos ácidos

Un equipo de Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid propone reutilizar la concha del mejillón para mejorar las propiedades químicas de los suelos ácidos, como los de Galicia, y aumentar así su calidad y fertilidad. El trabajo ha comprobado que estos suelos incrementan su pH y y reducen la cantidad de aluminio al ser tratados con un compost hecho a base de las conchas de estos moluscos. Por Enrique Leite.

La concha de mejillón mejora la fertilidad de los suelos ácidos

Tradicionalmente, el mar ha sido una fuente constante de productos de uso agrícola. Lo saben bien los agricultores que históricamente han desarrollado su actividad junto a la costa: algas y restos de moluscos han formado parte del compost natural que elaboraban para abonar sus campos.

Este uso, curiosamente, se extendió a lo largo del tiempo y de las costas, convirtiéndose en una práctica habitual en culturas tan dispares como las de las zonas agrarias del Finisterre gallego o las tierras de cultivo de los nativos indoamericanos.

Una actividad milenaria que fue arrinconada por el desarrollo de la industria fitosanitaria y de los abonos industriales. La investigación en fertilizantes fue el detonante para abandonar prácticas como la utilización de la concha del mejillón (debidamente machacada) para enriquecer los campos, y otros tipos de productos que resultaban más económicos tanto en costes reales como en el esfuerzo para elaborar esos compost.

Un estudio realizado por un grupo de investigadores de la ETSI de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha puesto de manfiesto que los tradicionales agricultores tenían razón y ha demostrado que el tratamiento de los suelos con abonos hechos a base de conchas de mejillón mejoran la calidad y fertilidad de los suelos ácidos. El abono con estos residuos aumenta el pH y reducen la cantidad de aluminio (uno de los elementos que limitan la fertilidad de las tierras).

Mejora de la actividad biológica del suelo

La concha de mejillón es un material compuesto básicamente por carbonato cálcico (supone entre el 95% y el 99% del peso de la concha) y pequeñas cantidades de otros elementos minerales como como nitrógeno, azufre, fósforo, potasio y magnesio.

Los investigadores estudiaron los efectos que provoca su uso. Para ello, analizaron una superficie de terreno que venía siendo tratada con los abonos habituales y luego comprobaron la composición del mismo una vez enriquecido con un compost formado básicamente con conchas de mejillón mezclados con purines de cerdo.

Midieron variables para determinar la calidad como la biomasa microbiana, la respiración del suelo, mineralización neta, carbono orgánico disuelto, nitrógeno orgánico disuelto, nitrógeno inorgánico disuelto, deshidrogenasa, β-glucosidasa, ureasa y actividades fosfomonoesterasa.

Los resultados, publicados en la revista Chemosphere, revelaron que se producía una mejora de la actividad biológica del suelo y una disminución de aluminio. Asimismo, la investigación determinó que este tipo de fertilizante no provocaba ningún efecto adverso sobre las propiedades del suelo.

Los investigadores han subrayado que su trabajo, además de mejorar la fertilidad de las tierras, abre un camino para la reutilización de unos desechos que representan un problema para las industrias conserveras.

En la actualidad, en Galicia -la segunda región del planeta productora de este molusco bivalvo- se generan más de 100.000 toneladas de conchas de mejillón que mayoritariamente acaban en los fondos marinos.

Tras la derogacion de un reglamento de la UE en 2010, que catalogaba estas conchas como productos no aptos para el consumo humano y que permite su uso, bajo control, para formar parte de la cadena agroalimentaria sin transformación previa, los ingenieros de la Universidad Politécnica estiman que su investigación puede ofrecer un nuevo uso a estos residuos.

Otros beneficios

Pero, además, existe otro argumento a favor de recuperar esa práctica agrícola de los primeros agricultores. Los fertilizantes que actualmente se utilizan en las grandes explotaciones agrarias generan un tipo de residuos que llegan al mar, bien a través del agua de lluvia o por los ‘desagües’ habituales.

Estos residuos provocan importantes alteraciones en los ecosistemas marinos. Bien porque son la causa de un crecimiento explosivo de algas, que acaban traduciendose en situaciones de eutroficación, bien porque los pesticidas son absorbidos por los peces y los contaminan o intoxican.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente