Tendencias21
La concha de mejillón mejora la fertilidad de los suelos ácidos

La concha de mejillón mejora la fertilidad de los suelos ácidos

Un equipo de Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid propone reutilizar la concha del mejillón para mejorar las propiedades químicas de los suelos ácidos, como los de Galicia, y aumentar así su calidad y fertilidad. El trabajo ha comprobado que estos suelos incrementan su pH y y reducen la cantidad de aluminio al ser tratados con un compost hecho a base de las conchas de estos moluscos. Por Enrique Leite.

La concha de mejillón mejora la fertilidad de los suelos ácidos

Tradicionalmente, el mar ha sido una fuente constante de productos de uso agrícola. Lo saben bien los agricultores que históricamente han desarrollado su actividad junto a la costa: algas y restos de moluscos han formado parte del compost natural que elaboraban para abonar sus campos.

Este uso, curiosamente, se extendió a lo largo del tiempo y de las costas, convirtiéndose en una práctica habitual en culturas tan dispares como las de las zonas agrarias del Finisterre gallego o las tierras de cultivo de los nativos indoamericanos.

Una actividad milenaria que fue arrinconada por el desarrollo de la industria fitosanitaria y de los abonos industriales. La investigación en fertilizantes fue el detonante para abandonar prácticas como la utilización de la concha del mejillón (debidamente machacada) para enriquecer los campos, y otros tipos de productos que resultaban más económicos tanto en costes reales como en el esfuerzo para elaborar esos compost.

Un estudio realizado por un grupo de investigadores de la ETSI de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha puesto de manfiesto que los tradicionales agricultores tenían razón y ha demostrado que el tratamiento de los suelos con abonos hechos a base de conchas de mejillón mejoran la calidad y fertilidad de los suelos ácidos. El abono con estos residuos aumenta el pH y reducen la cantidad de aluminio (uno de los elementos que limitan la fertilidad de las tierras).

Mejora de la actividad biológica del suelo

La concha de mejillón es un material compuesto básicamente por carbonato cálcico (supone entre el 95% y el 99% del peso de la concha) y pequeñas cantidades de otros elementos minerales como como nitrógeno, azufre, fósforo, potasio y magnesio.

Los investigadores estudiaron los efectos que provoca su uso. Para ello, analizaron una superficie de terreno que venía siendo tratada con los abonos habituales y luego comprobaron la composición del mismo una vez enriquecido con un compost formado básicamente con conchas de mejillón mezclados con purines de cerdo.

Midieron variables para determinar la calidad como la biomasa microbiana, la respiración del suelo, mineralización neta, carbono orgánico disuelto, nitrógeno orgánico disuelto, nitrógeno inorgánico disuelto, deshidrogenasa, β-glucosidasa, ureasa y actividades fosfomonoesterasa.

Los resultados, publicados en la revista Chemosphere, revelaron que se producía una mejora de la actividad biológica del suelo y una disminución de aluminio. Asimismo, la investigación determinó que este tipo de fertilizante no provocaba ningún efecto adverso sobre las propiedades del suelo.

Los investigadores han subrayado que su trabajo, además de mejorar la fertilidad de las tierras, abre un camino para la reutilización de unos desechos que representan un problema para las industrias conserveras.

En la actualidad, en Galicia -la segunda región del planeta productora de este molusco bivalvo- se generan más de 100.000 toneladas de conchas de mejillón que mayoritariamente acaban en los fondos marinos.

Tras la derogacion de un reglamento de la UE en 2010, que catalogaba estas conchas como productos no aptos para el consumo humano y que permite su uso, bajo control, para formar parte de la cadena agroalimentaria sin transformación previa, los ingenieros de la Universidad Politécnica estiman que su investigación puede ofrecer un nuevo uso a estos residuos.

Otros beneficios

Pero, además, existe otro argumento a favor de recuperar esa práctica agrícola de los primeros agricultores. Los fertilizantes que actualmente se utilizan en las grandes explotaciones agrarias generan un tipo de residuos que llegan al mar, bien a través del agua de lluvia o por los ‘desagües’ habituales.

Estos residuos provocan importantes alteraciones en los ecosistemas marinos. Bien porque son la causa de un crecimiento explosivo de algas, que acaban traduciendose en situaciones de eutroficación, bien porque los pesticidas son absorbidos por los peces y los contaminan o intoxican.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21