Tendencias21
Los peces bagre se convierten en caníbales en los ríos alemanes

Los peces bagre se convierten en caníbales en los ríos alemanes

El calentamiento global, responsable del aumento de la temperaturas de las aguas convirtiéndolas en menos hostiles para el bagre, así como la falta de depredadores naturales han provocado el aumento de tamaño de esta especie, también conocida como «pez gato», y su cambios de hábitos alimentarios. Por otra parte, el calentamiento de los ríos amenaza la existencia de la trucha común en la Península Ibérica.

Los peces bagre se convierten en caníbales en los ríos alemanes

Pescadores alemanes de Alta Sajonia han observado a especímenes del pez bagre, también conocido como pez gato, cazando patos y pequeños cisnes en la superficie de los ríos, así como devorando a individuos de su misma especie, según informa la prensa local.

Unos hábitos nada frecuentes en ellos. Habitualmente, el pez bagre se alimenta de otros peces, pero el aumento de tamaño que está experimentando esta especie al carecer de depredadores naturales está alterando el equilibrio biológico en los ríos y lagos donde habitualmente habita.

El bagre no se siente amenazado por otros animales y crece a lo largo de toda su vida. Su mayor tamaño se está localizando en ejemplares superiores a los 2,5 metros, cuando lo natural en el continente es que no superen el metro. Esto está provocando los cambios alimentarios mencionados.

De esta forma, el pez bagre está acabando con la fauna piscícola de la zona y, ante la falta de alimento, comienza a nutrirse de otras especies, como los patos y cisnes, y está desarrollando hábitos caníbales, un comportamiento hasta ahora no conocido entre ellos.

Originario de las aguas del Pacífico y de América del Norte, el pez bagre es una especie que habita tanto en agua dulce como salada y que fue introducida en Europa hace varios siglos. Los especímenes de río se reproducen con mayor facilidad en aguas más cálidas. De hecho, esta especie suele esconderse entre rocas y barro en los periodos de invierno. Los peces bagre son omnívoros y suelen habitar en los lechos limosos de los ríos y lagos (los de agua dulce).

Las cañas de los pescadores no pueden con ellos

Manfred Holzner, presidente de la asociación de pescadores local Altötting-Mühldorf, en declaraciones a Die Welt, atribuye los ataques de los bagre a otras especies a que «ahora otros peces, simplemente, se han convertido es escasos».

Asimismo, Holzner asegura que este prehistórico depredador cuando alcanza un tamaño superior a los 80 centímetros carece de enemigos naturales, salvo ellos mismos.

Los pescadores, debido a su peso y tamaño, no pueden pescarlos con cañas y la legislación alemana prohíbe utilizar otro tipo de artes para capturarlos (el uso de redes está prohíbido). De momento, los pescadores han hecho saltar las señales de alerta, pero hasta ahora las autoridades de este país no han adoptado ningún tipo de medida. «Esta situación se está dando en algunos lugares como el Isen, el Rott y el Vils, por lo que hay que pensar en algo», afirma Holzner.

La trucha común, especie amenazada en la Península

Más al sur, el calentamiento global y el aumento de temperatura del agua de los cauces, amenaza la existencia de otra especie: la trucha común.

Según un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el hábitat de la trucha común en la Península Ibérica habrá prácticamente desaparecido antes del año 2100.

«Este animal tiene unos márgenes fisiológicos muy estrechos para vivir” asegura Ana Almodóvar, coautora de la investigación, que ha sido publicada en Global Change Biology.

El análisis de la temperatura de los ríos en la comunidad autónoma de Navarra entre los años 1975 y 2007 relfejó una “clara tendencia al alza y una pronunciada subida sobre 1986″ y, al cruzar estos datos con la población de truchas, se observó una notable disminución de las poblaciones de este pez.

El estudio augura que, debido al incremento de la temperatura de los ríos españoles, la trucha perderá la mitad de su hábitat en 2040, y prácticamente se habrá extinguido en 2100 en los ríos navarros.

Según el equipo de investigación, estos resultados son extrapolables a otras regiones ibéricas y mediterráneas como las penínsulas Itálica, Balcánica y Anatólica. «La región del Mediterráneo es una zona muy vulnerable a las variaciones climáticas y a la disminución de la disponibilidad de agua», comenta Almódovar. Debido a la contaminación, a la extracción del agua fluvial para regadío y al aumento de la temperatura, «el estado ecológico de los ríos es cada vez más precario y ahora mismo solo hay truchas en las cabeceras de los ríos», constatan los científicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21