Tendencias21
La conciencia de la muerte potencia aspectos positivos de la psicología humana

La conciencia de la muerte potencia aspectos positivos de la psicología humana

Reflexionar sobre la muerte no tiene porqué provocar solo miedo, agresividad, desaliento y otras sensaciones negativas, como cabría esperar. De hecho, tiene también un efecto positivo en la psicología humana. Esto es lo que ha revelado la revisión de docenas de estudios al respecto, realizada por científicos de la Universidad de Missouri, en Estados Unidos. Los datos arrojados han constatado que, en las situaciones en que se incrementa la conciencia de la muerte, como tras un atentado terrorista o una catástrofe natural, la gente reafirma los aspectos positivos del mundo, y se puede volver más pacífica, cooperativa y cuidadosa. Por Yaiza Martínez.

La conciencia de la muerte potencia aspectos positivos de la psicología humana

Reflexionar sobre la muerte no tiene porqué provocar sólo miedo, agresividad, desaliento y otras sensaciones negativas, como cabría esperar. De hecho, podría tener también un efecto positivo en la psicología humana.

Esto es lo que sugieren los resultados de la revisión de docenas de estudios al respecto, realizada por investigadores de la Universidad de Missouri, en Estados Unidos.

Según los autores del estudio, esta revisión ha demostrado que tener presente la muerte en nuestras vidas puede propiciar la reducción de actitudes belicistas, que tomemos mejores decisiones relacionadas con la salud; puede incrementar el altruismo y la tendencia a ayudar a otros e, incluso, puede reducir la tasa de divorcios.

Uno de los autores de la investigación, el profesor de ciencias de la psicología, Jamie Arndt, explica en un comunicado de dicha Universidad que “según la Teoría de la gestión del terror (TMT), las personas se enfrentan a la conciencia de su mortalidad sosteniendo creencias culturales y buscando formar parte de algo mayor y más perdurable que ellas mismas, como los países o las religiones”.

La TMT señala, más concretamente, que la conciencia de mortalidad hace que individuos y grupos sociales sientan la necesidad de reforzarse, a menudo llevando a cabo acciones punitivas y violentas e incluso provocando guerras.

Además, el miedo a la aniquilación absoluta provoca una ansiedad tan profunda y un sentimiento tan hondo de ausencia de sentido, que hace que las sociedades construyan y refuercen sus símbolos en forma leyes, sistemas religiosos de sentido, culturas y sistemas de creencias.

Sin embargo, afirma Arndt, la idea de la muerte también puede tener un efecto positivo.

Cuestión de identificación

Por ejemplo, en un estudio realizado con individuos estadounidenses, se les pidió a los participantes que imaginaran bien una catástrofe local bien una amenaza global relacionada con el cambio climático.

Los científicos evaluaron a continuación las actitudes belicistas de los participantes, concretamente con respecto a lo que ellos creían que era una potencial amenaza para su propio país: Irán.

Tras haber recordado la muerte, los participantes que habían pensado en el peligro del cambio climático expresaron niveles más bajos de belicismo que aquellas personas que habían pensado en un desastre local.

Según Kren Vail, director del estudio, estas diferencias en las actitudes tendrían su origen en el grado de identificación de los voluntarios con los afectados por ambos tipos de catástrofes.

“En los dos casos, (los participantes) respondieron a su conciencia de mortalidad tratando de proteger a grupos relevantes (para ellos). Cuando la amenaza estuvo localizada, los sujetos tendieron a defender a su grupo social más cercano; pero cuando la amenaza planteada resultó ser global, los participantes se identificaron a sí mismos con la humanidad entera, y se sintieron más pacíficos y cooperativos”.

Qué sucede en las catástrofes reales

En el caso de catástrofes reales, como el ataque terrorista ocurrido el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, el hecho de afrontar el miedo y la conciencia de la muerte puede tener tanto efectos positivos como negativos.

En aquella situación, “los medios de comunicación y los especialistas tendieron a centrarse en las reacciones negativas que este acto terrorista provocó, como la violencia y la discriminación que emergieron entonces contra los musulmanes”, afirma Vial.

Sin embargo, “algunos estudios revelaron que, tras el 11S, la gente también comenzó a expresar niveles más altos de gratitud, esperanza y bondad”.

Otro ejemplo: Tras el atentado sufrido por la ciudad estadounidense de Oklahoma en 1995, y que costó la vida a 168 personas, se constató un descenso en la tasa de divorcios en los condados circundantes.

Los científicos concluyen, a partir de todos los datos revisados que “tras un aumento de los estímulos que nos hacen conscientes de la muerte, la reacción positiva es intentar reafirmar que el mundo también tiene algunos aspectos positivos”.

La conciencia de la muerte potencia aspectos positivos de la psicología humana

Efectos en la vida personal

En su vida personal, los individuos también son capaces de sacarle partido a la conciencia incrementada de la muerte. En este sentido, algunos de los estudios revisados revelaron que los pensamientos sobre la mortalidad pueden despertar el deseo de hacer más ejercicio.

Otras investigaciones han constatado, por otra parte, que mantenerse conscientes de la realidad de la muerte puede reducir hábitos nocivos, como el tabaquismo, así como aumentar el cuidado personal.

“Una vez que empezamos a desarrollar el presente estudio, nos sorprendimos de la cantidad de investigaciones que demuestran los efectos positivos de la conciencia de mortalidad”, afirma Arndt, que añade que “la gente es muy capaz de extraer un lado luminoso de la muerte”.

Los resultados de la presente investigación han aparecido publicados en la revista Personality and Social Psychology Review, de la Society for Personality and Social Psychology (SPSP).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21