Tendencias21
Veinte universidades de España e Iberoamérica mejorarán los estudios jurídicos

Veinte universidades de España e Iberoamérica mejorarán los estudios jurídicos

Veinte universidades de España y América Latina han creado la Asociación Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho Sui Iuris, con la finalidad de convertirse en un espacio de diálogo abierto e independiente sobre cuestiones jurídicas y relacionadas con la enseñanza del Derecho, de estimular la mejora de las Facultades y Escuelas de Derecho en el espacio iberoamericano y de fomentar la creación y desarrollo de un espacio compartido de movilidad de estudiantes y profesores. Por Jorge Alemán.

Veinte universidades de España e Iberoamérica mejorarán los estudios jurídicos

El tercer encuentro de Facultades de Derecho de España y América Latina ha sido el marco para la creación de la Asociación “Sui Iuris”, cuya sede legal quedará establecida en la Universidad Carlos III de Madrid.

Esta entidad nace con la vocación de convertirse en un espacio de diálogo abierto e independiente sobre cuestiones jurídicas y relacionadas con la enseñanza del Derecho, de estimular la mejora de las Facultades y Escuelas de Derecho en el espacio iberoamericano y de fomentar la creación y desarrollo de un espacio compartido de movilidad de estudiantes y profesores.

Los pasados días 12 a 14 de abril tuvo lugar en Ciudad de México y en Guadalajara el tercer encuentro de Facultades de Derecho de España y América Latina, que reunió a los decanos y otros representantes de las cuatro Facultades de Derecho españolas integrantes de la “Alianza 4 Universidades” (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Universitat Autónoma de Barcelona y Universitat Pompeu Fabra de Barcelona).

Asimismo, el encuentro reunión a representantes de dieciséis de las más prestigiosas Facultades de Derecho de América Latina, incluyendo a cuatro de México (Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico Autónomo de México e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey), tres de Argentina (Universidad de Buenos Aires, Universidad de San Andrés y Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires), tres de Chile (Universidad Diego Portales, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), dos de Brasil (Fundação Getulio Vargas de Sao Paolo, Pontifícia Universidade Católica de Rio de Janeiro), dos de Perú (Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacífico de Lima), una de Colombia (Universidad Nacional de Colombia) y una de Venezuela (Universidad Metropolitana de Caracas).

Otras universidades integrantes de esta red excusaron su asistencia, aunque manifestaron su voluntad de sumarse a los acuerdos alcanzados (Universidad de Brasilia, Universidad de los Andes de Bogotá, Universidad del Externado de Bogotá, Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile y Universidad de Puerto Rico).

En esta tercera reunión, organizada por la UNAM y la Universidad de Guadalajara, las Facultades de la red acordaron dar continuidad al proyecto de colaboración internacional auspiciado en las reuniones previas de Barcelona (2010) y Santiago de Chile (2011) y a este efecto acordaron constituir la asociación “Sui Iuris, Asociación Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho”.

Mejora de los estudios jurídicos

“Sui Iuris” nace con la vocación de convertirse en un espacio de diálogo abierto e independiente sobre cuestiones jurídicas y relacionadas con la enseñanza del Derecho, de estimular la mejora de las Facultades y Escuelas de Derecho en el espacio iberoamericano y de fomentar la creación y desarrollo de un espacio compartido de movilidad de estudiantes y profesores.

En la reunión de México se pusieron ya las bases para establecer un futuro sistema de acreditación de Facultades y Escuelas de Derecho y se iniciaron también trabajos para formular recomendaciones en torno a los planes de estudios de los grados en Derecho y de la metodología para la enseñanza de la ciencia jurídica.

A este efecto, se acordó la constitución de dos comisiones de trabajo que presentarán sendas propuestas para ser debatidas en la próxima reunión. También se dedicó una sesión a la movilidad de estudiantes y de profesores entre Facultades, que podría desembocar en la formulación de un futuro acuerdo marco entre todos los centros de la red.

La nueva asociación va a ser presidida, el próximo bienio, por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, en la persona de su rector, José Juan Moreso, estando representadas en la junta directiva otras seis Facultades de Derecho miembros de la misma.

La asociación pretende abrirse a otras Facultades de reconocida excelencia que han expresado su interés en participar en la misma, tanto de varios países de América Latina como de Portugal.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21