Tendencias21

La consciencia podría ser un instinto

El neurocientífico Michael S. Gazzaniga se hizo muy conocido en la segunda mitad del siglo XX gracias a sus descubrimientos sobre las diferencias entre los dos hemisferios cerebrales. En un libro reciente profundiza en una de las cuestiones más complejas de las neurociencias: el origen de la consciencia. Especula que esta podría ser un instinto superior, derivado de las relaciones entre otros instintos más básicos.

La consciencia podría ser un instinto

 “Creo que la consciencia es un instinto”, escribe el reconocido neurocientífico Michael S. Gazzaniga en su último libro  The Consciousness Instinct Unraveling the Mystery of How the Brain Makes the Mind.

En él, sintetiza estudios sobre el tema realizados a lo largo de la historia y especula sobre una de las respuestas posibles a uno de los enigmas científicos más interesantes (y resistentes): ¿Cómo producen las neuronas la consciencia? ¿De qué manera unos «objetos» físicos –los átomos, las moléculas, las sustancias químicas y las células- crean nuestros vívidos y diversos mundos mentales?

Como instintos, Gazzaniga define aquellos patrones de comportamiento innatos, “programados”, que exhiben los animales. Por ejemplo, las orugas al fabricar sus capullos.  Así, dichos patrones compondrían el “software” del “hardware” cerebral, la programación insertada en los circuitos de nuestra “máquina” pensante (nótese el uso –de nuevo- de la metáfora computacional para hablar del cerebro).

Pero existen dos tipos de instintos: los de nivel inferior y otros más complejos, los instintos superiores. Los primeros pueden considerarse como los individuos de una sociedad, cada uno con su comportamiento y su “voto” (quizá podríamos identificarlos con los “reflejos”). Los segundos serían el “estado de las relaciones sociales” que resulta de la combinación de los individuos-instintos inferiores de la “sociedad”.  

Según Gazzaniga, nuestra consciencia emergería del mismo modo que cualquier otro instinto superior: capas y capas de relaciones (instintivas y, en lo biológico, neuronales) serían las que posibilitan que experimentemos sensaciones como el miedo, el  deseo o la  determinación; p que seamos capaces de razonar o de tomar decisiones.

Marco teórico

El modelo que propone Gazzaniga no es nuevo, explica el neurólogo de Yale Eliezer Sternberg  en un artículo sobre la obra aparecido en The Washington Post.

Ya el biólogo Gerald Edelman, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología en 1972, argumentó que la consciencia surge en última instancia de una competencia celular de bajo nivel a la que llamó «darwinismo neuronal» (del mismo modo bautizó Edelman su teoría).

La mente, defendía el biólogo, es una «propiedad emergente» de los circuitos neuronales: si bien las células individuales y las sinapsis no son conscientes en sí mismas, la consciencia emerge a través de su interacción en el nivel más alto de procesamiento.  

En general, el emergentismo se aplica no solo a la consciencia, sino también a las percepciones; por ejemplo a la percepción visual. Considera que ambas son el resultado de la interacción de redes o sistemas neuronales que abarcan probablemente todo el cerebro; y que la plasticidad cerebral para ir construyendo estos sistemas, en función de la experiencia cambiante, ha sido diseñada poco a poco en el proceso evolutivo. 

Avances hacia la comprensión

Por tanto, lo que Gazzaniga propone en este libro es una versión del argumento de la propiedad emergente. Pero no solo, pues la obra despliega, además, un análisis de la cuestión desde sus raíces filosóficas en el siglo XVII hasta la era del inicio del pensamiento empírico y la neurociencia moderna.

Por tanto, puede constituir una buena fuente de información sobre el tema de la consciencia, proporcionada por uno de los mejores conocedores del cerebro humano.

No olvidemos que el trabajo de Michael S. Gazzaniga, realizado en la década de 1960 en colaboración con el premio Nobel de fisiología de 1981, Roger Sperry,  ayudó a comprender  las diferencias entre ambos hemisferios cerebrales. Gracias a él, ahora sabemos que el cerebro derecho e izquierdo nos permiten tener diferentes habilidades.

En obras anteriores como ¿Quién manda aquí? (2012),  Gazzaniga ya se preguntaba sobre el origen de la complejidad de la consciencia: “Naturalmente, somos mucho más complejos que una abeja. Si bien tanto ella como nosotros reaccionamos con respuestas automáticas, los seres humanos tenemos cognición y todo tipo de creencias”- 

Ahora trata de explicarla sin salirse del sustrato material que mejor conoce, pero añadiendo a este la clave de “la relación” (entre instintos, entre sistemas neuronales, incluso con el contexto que propicia la evolución cerebral). Parece que la metáfora del ordenador se ha quedado corta de nuevo. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21