Tendencias21

Descubierto un mecanismo que permite la transmisión de información por el cerebro

Investigadores de la Universidad de Nueva York han descubierto un mecanismo cerebral que podría ser esencial para el surgimiento de la consciencia: el equilibrio en la actividad de dos tipos de neuronas (excitatorias e inhibitorias) en las distintas regiones del cerebro. El hallazgo apunta, como otros estudios recientes, a que la consciencia no estaría aislada en un área cerebral específica.

Descubierto un mecanismo que permite la transmisión de información por el cerebro

Nuestro cerebro es un sistema altamente complejo, pues cuenta con unos cien mil millones de neuronas y billones de conexiones entre ellas.  Además, esta red interconectada se extiende a través de más de cien regiones cerebrales.

Dada esta complejidad, no resulta fácil determinar cómo las señales neuronales “viajan” entre áreas del cerebro de una manera tan eficiente como para que podamos desenvolvernos en situaciones cotidianas, pensar, imaginar e incluso inventar soluciones creativas a nuestros problemas. En definitiva, cómo podemos ser tan conscientes.

En los últimos años, algunos neurocientíficos han tratado de explicar el surgimiento de la consciencia desde un punto de vista materialista. Han señalado, por ejemplo, que en el córtex cerebral se generaría la consciencia del entorno y de uno mismo; que la consciencia podría estar alojada en una zona del tronco cerebral contigua a la médula espinal o que contamos con una “voz de la consciencia” gracias a la corteza prefrontal, una región del cerebro que participa en muchos de los procesos cognitivos y de lenguaje, y que está involucrada en la organización y en los procesos de toma de decisiones. 

Sin embargo, otros especialistas abogan por tratar de comprender la consciencia a partir de la red de conexiones neuronales antes mencionada. Señalan que la consciencia podría distribuirse por todo el cerebro, es decir, no tener su origen en un solo lugar específico de éste.  

Jerarquía cerebral y tipos de neuronas

En esta última línea de investigación se enmarca un estudio reciente, realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Nueva York (NYU).

Este equipo ha descubierto un mecanismo que permite que la información neuronal se transmita eficazmente a través de muchas áreas del cerebro. Pero, para entender bien este mecanismo, antes debemos explicar dos cuestiones.

La primera, que todas las áreas de nuestro cerebro tienden a organizarse siguiendo una jerarquía, que va desde las regiones sensoriales o «inferiores» a las áreas cognitivas o «superiores».  Esta jerarquía hace posible, por ejemplo, que demos sentido continuamente a las señales sensoriales que nos llegan del entorno.

La segunda cuestión que necesita ser explicada es que todas las áreas del cerebro tienen dos tipos de neuronas o células cerebrales: las neuronas excitatorias (que son aquellas que provocan una respuesta en otras neuronas) y las neuronas inhibidoras (que son las que bloquean la respuesta de otras neuronas).  

Necesidad de equilibrio

Los investigadores de la Universidad de Nueva York comenzaron preguntándose cómo se transmiten las señales neuronales a través de la jerarquía cerebral antes mencionada.

Para tratar de hallar una respuesta, utilizaron un modelo informático mejorado del cerebro, en el que incorporaron datos sobre la conectividad anatómica de los cerebros de monos macacos.  

Descubrieron así que la transmisión de señales en el cerebro de los primates era robusta y altamente eficiente, solo si se daba una condición: que las conexiones entre las distintas áreas de la jerarquía cerebral exhibiesen un «equilibrio» entre excitación e inhibición.

Más concretamente, el nuevo modelo informático señaló que la estimulación proporcionada por las neuronas excitatorias permitía la transmisión de señales, mientras que la supresión de las neuronas inhibidoras aseguraba que la actividad de la señal no se descontrolase, explica la NYU en un comunicado.

Los científicos creen que su hallazgo, publicado en Neuron, podría suponer una novedosa manera de entender el surgimiento de la consciencia.

Mapa anterior

En 2010, otro estudio realizado por investigadores de IBM también con macacos también apuntó a un origen global de la consciencia en el cerebro.

Para llegar a esta conclusión, en aquel caso se hizo un mapa neurológico muy detallado sobre la compleja red de conexiones que se producen entre las distintas regiones del cerebro de un macaco.  

Los resultados del mapa señalaron que el núcleo integrado en el que posiblemente se originen los procesos cognitivos superiores, como el pensamiento y la consciencia, no estaba situado en ninguna parte concreta del cerebro, sino que se extendía a través del córtex prefrontal, el lóbulo temporal, el tálamo, el córtex visual y otro grupo de regiones cerebrales diferentes.  Sin embargo, en este otro modelo no se reveló la importancia de las neuronas excitatorias e inhibitorias en el proceso. 

Referencia bibliográfica:

Madhura R. Joglekar, Jorge F. Mejias, Guangyu Robert Yang, Xiao-Jing Wang. Inter-areal Balanced Amplification Enhances Signal Propagation in a Large-Scale Circuit Model of the Primate CortexNeuron (2018). DOI:10.1016/j.neuron.2018.02.031.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.