Tendencias21

La contaminación afecta a la fertilidad masculina

Dos estudios diferentes realizados en la Europa nórdica han alertado de la posible incidencia de los factores medioambientales en la fertilidad masculina. El primero de ellos, realizado en pescadores del Báltico, altamente contaminado, descubrió que la exposición persistente a los contaminantes organoclorados CB-153 y DDE puede afectar a la distribución de los cromosomas sexuales en el esperma. El segundo estudio señala que en Lituania están aumentando los casos de criptorquidismo, una enfermedad que provoca que uno o los dos testículos no desciendan al escroto. La causa se achaca a factores medioambientales que podrían afectar el desarrollo normal del aparato reproductivo de los fetos masculinos. Por Vanessa Marsh.

La contaminación afecta a la fertilidad masculina

Dos estudios publicados en la revista médica Human Reproduction no dejan lugar a dudas de que cierto tipo de contaminantes afectan a la fertilidad masculina del ser humano. El primero de ellos, realizado por un equipo de investigación sueco, señala que la exposición persistente a los contaminantes organoclorados CB-153 y DDE puede afectar a la distribución de los cromosomas sexuales en el esperma, aumentando la presencia del cromosoma Y en el semen. A este respecto, señalan que la edad, el tabaquismo o los niveles hormonales, no tienen efecto. El estudio fue realizado en un grupo de 149 pescadores de Lund (Suecia), de edades comprendidas entre los 27 y los 67 años. Algunos de ellos pescaban en la costa este del mar Báltico, altamente contaminada por dichos elementos.

Alimentos contaminados

Los autores del estudio, dirigido por Alexander Giwercman, profesor de la Universidad de Malmö en Suecia, señalan que las fuentes de contaminación se encuentran muy cercanas al ser humano: en las emisiones domésticas, industriales y de los coches, en la contaminación de las ciudades, en las aguas residuales y en los productos químicos aplicados a la agricultura. Estos contaminantes atraviesan además la tierra y llegan por las aguas subterráneas a los mares. Asimismo, la atmósfera juega un importante papel en su expansión a través de largas distancias.

Los alimentos marinos y terrestres están de esta manera muy contaminados, y el ser humano, que se encuentra en la cúspide de la cadena alimenticia, se encuentra especialmente expuesto a sus peligros.

En el estudio realizado a los pescadores se hizo una comparación entre el 20% de ellos más expuestos a la contaminación marina y el 20% menos expuesto a ella. Como resultado, se encontró que el DDE estaba asociado a un aumento del 1,6% en el esperma de los cromosomas Y, mientras que el CB-153 ocasionaba un aumento de sólo el 0,8%.

El estudio, sin embargo, no ha demostrado que este aumento haya tenido una incidencia en el número de nacimiento de varones entre los pescadores, pero señala que debe existir una alerta social y que es necesario generar nuevos estudios científicos para determinar cuál es el riesgo real.

Fertilidad masculina en peligro

Un segundo estudio, realizado por científicos de Dinamarca, Lituania y Finlandia, y publicado asimismo en Human Reproduction, ha hecho notar por su parte que entre la población de Lituania están aumentando los casos de criptorquidismo, una enfermedad que provoca que uno o los dos testículos no desciendan al escroto. En Lituania la causa de este aumento se achaca a factores medioambientales que podrían afectar el desarrollo normal del aparato reproductivo de los fetos masculinos.

Los bebés nacidos con este defecto tienen además un riesgo mayor de desarrollar cáncer testicular entre los 20 y los 40 años y de tener problemas graves de infertilidad en el futuro.

El estudio investigó a 1.204 niños nacidos en un hospital en Lituania entre octubre de 1996 y noviembre de 1997. Los niños fueron examinados al nacer y un año después. En el 5,7 por ciento de los niños uno o ambos testículos no habían descendido. Después de un año los testículos habían descendido en un 75 por ciento de los 68 niños que recibieron seguimiento lo que redujo la tasa global de esta condición de un 5,7 a un 1,4 por ciento.

Asimismo, el estudio demostró que la frecuencia del criptorquidismo en el nacimiento en Lituania era del 5,7 por ciento, en Dinamarca era del 9 por ciento y en Finlandia del 2,4 por ciento. Los investigadores explican que el criptorquidismo es uno de los síntomas del síndrome de disgénesis testicular (SDT), un conjunto de desórdenes de la reproducción masculina posiblemente causado por errores en el desarrollo de los testículos fetales.

Aunque se ha demostrado que la incidencia del cáncer de testículos en Lituania es una de las más bajas de Europa y que la calidad del semen en hombres jóvenes es buena, si la hipótesis de que el SDT esté ocasionado por factores ambientales en los últimos 20 años, interactuando con factores genéticos, hay que tener en cuenta el riesgo y conocer a fondo las causas para frenar en la medida de lo posible este incremento.

El descubrimiento, dicen los investigadores, ha de tomarse con cautela por el reducido número de casos analizados, pero hace que sean necesarias nuevas investigaciones.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21