Tendencias21

La contaminación atmosférica altera la genética de la placenta

La exposición a la contaminación atmosférica provoca modificaciones epigenéticas en la placenta y representa un riesgo para la madre y el feto, ha constatado una investigación. Incluso los niveles de dióxido de nitrógeno aceptados por la normativa europea representan un riesgo para el embarazo.

La contaminación atmosférica altera la genética de la placenta

Las mujeres embarazadas expuestas al dióxido de nitrógeno, uno de los principales contaminantes atmosféricos, tienen un riesgo importante de complicaciones fetales porque el dióxido de nitrógeno altera la composición genética de la placenta.

Diversos estudios han mostrado con anterioridad que respirar aire contaminado durante el embarazo expone a la futura mamá a un riesgo de preeclampsia,  una complicación médica del embarazo.

Esta complicación está asociada a hipertensión y a elevados niveles de proteína en la orina. ​ Aunque el signo más notorio de la enfermedad es una elevada presión arterial, puede desembocar en una eclampsia, con daño al endotelio materno, riñones e hígado.

Respirar aire contaminado durante el embarazo está asociado también a nacimientos prematuros, con un peso del bebé inferior al normal, e incluso a un funcionamiento defectuoso de los pulmones y a trastornos en el desarrollo neuronal.
Investigadores franceses del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (Inserm), del Centro Nacional de Investigación (CNRS) y de la Universidad de Grenoble, han descubierto el mecanismo que explica el impacto de la contaminación por dióxido de nitrógeno en las mujeres embarazadas.

668 madres

Después de analizar la situación de 668 madres de familia, descubrieron que las que habían estado más expuestas al dióxido de nitrógeno durante el embarazo, presentaban modificaciones epigenéticas en la placenta, concretamente en el gen ADORA2B.

“Estudios anteriores han atribuido la preeclampsia a defectos en la expresión de este gen”, señala  Johanna Lepeule, una de las investigadoras en un comunicado del Inserm, añadiendo que se trata de una enfermedad frecuente y grave si no se tiene en cuenta.

Otro dato importante obtenido en el estudio: los niveles de exposición al dióxido de nitrógeno de las mujeres embarazas del estudio, estaban dentro de los parámetros aceptados por la Unión Europea.

El dióxido de nitrógeno u óxido de nitrógeno es uno de los principales contaminantes entre los varios óxidos de nitrógeno. Se forma como subproducto en los procesos de combustión a altas temperaturas, como en los automóviles y las centrales eléctricas. Por ello es un contaminante frecuente en zonas urbanas.

Normativa europea peligrosa

Como contaminante atmosférico está regulado por normativas legales en muchos países. El límite anual fijado por directiva europea es 40 microgramos/m³.  Este estudio plantea la necesidad de revisar estas directrices comunitarias, ya que los niveles considerados aceptables en realidad tienen efectos nocivos para las embarazadas.

Este es el primer estudio relacionado con los contaminantes atmosféricos que se basa en datos epigenéticos a gran escala (más de 400.000 localizaciones epigenéticas), ya que los estudios anteriores se han basado únicamente en genes concretos.

Este estudio pone de manifiesto también cómo un factor externo a la naturaleza humana, como es el dióxido de nitrógeno, influye en la manifestación de un gen específico de la placenta y provoca efectos nocivos constatables. Una prueba más de que los agentes ambientales actúan sobre los genes e influyen en su funcionamiento.

Thomas Jenuwin, del Max Planck Institute of Immunobiology and Epigenetics, ha creado una definición de la epigenética que explica bien el mecanismo que se desencadena cuando un factor externo modifica la genética humana.

“La diferencia entre genética y epigenética puede compararse con la que existe entre escribir y leer un libro. Una vez que el libro ha sido escrito, el texto (los genes o la información almacenada en el ADN) será el mismo en todas las copias que se distribuyan entre los lectores. Sin embargo, cada lector puede interpretar la historia del libro de una forma ligeramente diferente, con sus diferentes emociones y proyecciones que pueden ir cambiando a medida que se desarrollan los capítulos. De una forma muy similar, la epigenética permite diferentes interpretaciones de un molde fijo (el libro o código genético) y resultaría en diferentes lecturas, dependiendo de las condiciones variables en las que se interprete el molde.

Referencia

Pregnancy exposure to atmospheric pollution and meteorological conditions and placental DNA methylation. Emilie Abrahama et al. Environment International. DOI:https://doi.org/10.1016/j.envint.2018.05.007

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21