Tendencias21

La contaminación aumenta el riesgo de hipertensión, según un estudio

Una investigación realizada con más de 41.000 personas de cinco países europeos, entre ellos España, ha establecido una relación clara entre la contaminación del aire y el ruido que genera el tráfico, con los casos de hipertensión arterial. También descubrió que España figura entre los países que más contaminación genera en partículas y ruido.

La contaminación aumenta el riesgo de hipertensión, según un estudio

La exposición continuada a la contaminación del ambiente aumenta progresivamente el riesgo de hipertensión, según un estudio realizado con más de 41.000 ciudadanos de Noruega, Suecia, Dinamarca, Alemania y España y publicado hoy en la revista especializada European Heart Journal.

La contaminación sonora, especialmente la debida al tráfico, refuerza igualmente la probabilidad de desarrollar hipertensión, enfermedad que consiste en la elevación de los niveles de presión arterial de forma continua y que está asociada a episodios cardiovasvulares graves y a muertes prematuras.

Según este estudio europeo, una persona sobre 100 de la misma franja de edad desarrolla una presión arterial alta si habita en la parte más contaminada de la ciudad, en relación con las personas que viven en un barrio menos contaminado. Este riesgo es parecido al de una persona con sobrepeso, con un índice de masa corporal (IMC) entre 25 y 30.

Ninguna de las personas objeto del estudio tenían problemas de hipertensión cuando se inició la investigación, pero 6.207 de los 41.072 de los participantes (el 15 por ciento) desarrollaron hipertensión y debieron medicarse, según el estudio.

Entre 2008 y 2011, los investigadores midieron la contaminación ambiental del aire durante tres periodos separados de dos semanas, para tener en cuenta los efectos estacionarios.

Analizaron las concentraciones de las partículas en suspensión en el ambiente de diferentes tamaños, entre ellas las que penetran profundamente en los pulmones (PM 2,5).

Cada carga suplementaria de cinco microgramos de las partículas más pequeñas estudiadas (PM 2,5), elevó el riesgo de hipertensión arterial en una quinta parte de los habitantes de las zonas más contaminadas, en relación a las personas que vivían en barrios menos afectados por la contaminación ambiental.

También la contaminación acústica

Respecto a la contaminación sonora, las personas que viven en calles ruidosas con una circulación nocturna notoria, el seis por ciento de las personas estudiadas tenían un riesgo creciente de desarrollar hipertensión arterial, en relación con las que vivían en calles donde los niveles de ruido eran inferiores al menos un 20 por ciento.

Según el estudio, los niveles medios de contaminación son más elevados en Alemania y en España que en los países nórdicos. La exposición más alta al ruido derivado del tráfico de vehículos se registró en Suecia y en España.

El estudio también determinó que, una vez que se excluye el efecto del ruido, persiste el efecto nocivo de la contaminación del aire en la tensión arterial, según la directora de la investigación, Barbara Hoffmann, de la Universidad de Düsseldorf, Alemania.

Estos resultados, añade, demuestran que la exposición a largo plazo a las partículas contenidas en la contaminación ambiental está asociada a una incidencia más alta a la hipertensión autodeclarada. Y como casi todo el mundo está expuesto a la contaminación del aire a lo largo de su vida, eso produce un número elevado de casos de hipertensión.

La legislación actual no protege a la población europea de manera adecuada contra los efectos nefastos de la contaminación del aire, concluyen los investigadores.

Este estudio es pionero en investigar tanto la contaminación del aire como el ruido del tráfico de forma simultánea y en descubrir que tanto las partículas contaminantes como el ruido que genera la circulación de vehículos, están asociadas a la hipertensión en las personas que viven en las zonas más afectadas.

La metodología utilizada permitió a los investigadores estimar por separado el riesgo de hipertensión relacionado con la contaminación del aire con el riesgo derivado del ruido asociado al tráfico de vehículos. La relación entre la contaminación del aire y la hipertensión se manifiesta incluso cuando la exposición al ruido se incluye en el análisis.

Los investigadores consideran que este es un hallazgo importante porque hay diferentes formas de reducir la contaminación del aire y del ruido, y de reducir por tanto los casos de hipertensión de las personas que viven en las ciudades.

Referencia

«Long-term exposure to ambient air pollution and traffic noise and incident hypertension in seven cohorts of the European study of cohorts for air pollution effects (ESCAPE)«, by Kateryna B. Fuks et al. European Heart Journal, DOI: 10.1093/eurheartj/ehw413

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21