Tendencias21

Los barrios ricos atraen a los insectos

Una investigación desarrollada en diferentes barrios de la capital de Carolina del Norte, en Estados Unidos, ha descubierto que los barrios ricos son los que más atraen a los insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos, conocidos como artrópodos. Aunque el entorno también influye, el factor determinante es la renta de las familias que habitan en los barrios ricos.

Los barrios ricos atraen a los insectos

Los barrios ricos atraen a los insectos, según ha descubierto una investigación de la que informa la Academia de las Ciencias de California. Después de estudiar las especies de artrópodos presentes en el interior de medio centenar de viviendas de Raleigh, la capital de Carolina del Norte, los biólogos intentaron comprender las causas de su distribución.

Los artrópodos son animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados; entre otros, insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos, de los que hay más de 1.200.000 especies.

En su investigación, Raleigh, de casi medio millón de habitantes, fue dividida por barrios y se trazó el perfil de cada uno de ellos. Se utilizaron doce criterios de clasificación, desde la cobertura vegetal en torno a las viviendas, hasta el número de especies de plantas en los jardines, pasando por el tamaño, el precio y la antigüedad de los edificios analizados.

Después de atribuir a cada uno de los doce criterios un valor determinado, a través de un tratamiento estadístico descubrieron cuáles eran las viviendas con mayores probabilidades de influir en la distribución de los artrópodos.

La renta media, clave

Sus conclusiones fueron las menos esperadas: si el tamaño de las casas y de la diversidad de la flora parecen tener una influencia innegable, la renta media del barrio es el factor más determinante para atraer a los insectos.

Los investigadores también descubrieron que las casas con jardín y una cobertura vegetal limitada, por el hecho de estar situadas en un barrio más rico aumentaba el número de artrópodos presentes en las habitaciones.

Por el contrario, las casas que tenían un gran jardín y cobertura vegetal intensa, la influencia de estar en un barrio u otro es inexistente.

La investigación también ha destacado que los artrópodos que viven en las casas adineradas no transmiten enfermedades ni tampoco suelen convertirse en plagas. Los investigadores señalan al respecto que por lo general los habitantes de estas viviendas invierten mucho dinero cada año en controlar cucarachas, garrapatas y termitas, pero ignoran la existencia de los artrópodos que
también han invadido sus habitaciones.

Concepto urbanístico

Estos efectos podrían estar relacionados con el concepto de urbanismo y con el desarrollo de la zona vegetal a nivel de barrio, según los investigadores. Un aumento de la superficie y variedad de los espacios verdes tiene una influencia sobre el aumento de especies de artrópodos en el exterior de las viviendas.

Este aumento de la biodiversidad tendría a su vez un efecto sobre el número de artrópodos instalados en el interior de las viviendas, consideran los investigadores. Su presencia no está vinculada únicamente a una casa en particular o a un jardín, sino a las habitaciones y la estructura del vecindario.

Este efecto del “lujo” ya era conocido desde hace años para la distribución en los jardines de especies de pájaros, reptiles y roedores. Con esta investigación, sin embargo, es la primera vez que se relaciona este efecto con los artrópodos.

Para los investigadores, como el planeta tiende a urbanizarse cada vez más, la parte del medioambiente afectada por el factor humano también va a crecer, por lo que es sumamente importante considerar los espacios interiores, las viviendas, como un ecosistema integral y estudiarlo como tal.

Referencia

Exoskeletons and economics: indoor arthropod diversity increases in affluent neighbourhoods. Misha Leong, Matthew A. Bertone, Keith M. Bayless, Robert R. Dunn, Michelle D. Trautwein. Biology Letters. DOI: 10.1098/rsbl.2016.0322

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La lluvia colabora con el océano para atrapar más carbono 30 octubre, 2024
    Hasta el momento, la lluvia ha sido ignorada en los cálculos de la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono (CO2), pero una nueva estimación indica que las precipitaciones mejoran la capacidad del océano para atrapar las emisiones entre un 5 % y un 7 %, cumpliendo un papel vital en el ambiente. Este […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los animales se vuelven menos sociables con el avance de la edad, al igual que los humanos 30 octubre, 2024
    Una serie de estudios científicos en torno al comportamiento de cientos de especies de animales revela que las variedades más sociables amplían su expectativa de vida y se reproducen por más tiempo. Además, los investigadores descubrieron que algunas especies, al igual que los seres humanos, tienden a reducir sus relaciones sociales a una edad avanzada: […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los gorilas occidentales votan para tomar decisiones colectivas 30 octubre, 2024
    Un nuevo estudio desmonta la creencia de que, entre los grandes simios, es el macho dominante quien decide por todo el grupo. Entre los gorilas occidentales de la República Centroafricana, cada individuo tiene voz y voto, especialmente cuando se trata de cambiar de asentamiento.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 29 octubre, 2024
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • El beso humano habría comenzado como un ritual de acicalamiento de los simios 29 octubre, 2024
    El acto final del aseo de los simios implica labios sobresalientes y una ligera succión, para eliminar los desechos o parásitos, un comportamiento que persistió incluso cuando su función higiénica disminuyó. Un nuevo estudio sugiere que esta conducta refleja la forma, el contexto y la función de los besos humanos modernos.
    Pablo Javier Piacente
  • Thriller policial en la arqueología: el ADN confirma una leyenda nórdica de 800 años 29 octubre, 2024
    Un fascinante descubrimiento arqueológico en Noruega ha arrojado nueva luz sobre un misterioso episodio de la historia medieval del país. Revela que hace 800 años existió una deriva genética única que se puede observar entre los actuales habitantes del sur del país.
    Redacción T21
  • Descubren moléculas complejas de carbono en el espacio interestelar 28 octubre, 2024
    Un equipo de investigadores ha descubierto grandes moléculas que contienen carbono en una distante nube interestelar de gas y polvo: el hallazgo muestra que las moléculas orgánicas complejas, que incluyen carbono e hidrógeno, probablemente existieron en la nube de gas frío y oscuro que dio origen a nuestro Sistema Solar.
    Pablo Javier Piacente
  • El colapso de una corriente oceánica clave podría tener impactos catastróficos en todo el planeta 28 octubre, 2024
    Los científicos ya no consideran de baja probabilidad el colapso de la Circulación de Volteo Meridional del Atlántico (AMOC), que incluye a la Corriente del Golfo: se trata de una de las corrientes oceánicas más importantes para el equilibrio ambiental y climático global, y su debilitamiento provocaría eventos climáticos extremos, trayendo mucha más inestabilidad y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Desafío a la consciencia: la cognición puede existir en organismos sin cerebro 28 octubre, 2024
    Una nueva investigación ha comprobado que los hongos muestran indicios de cognición y consciencia mínima, sin tener cerebro ni sistema nervioso para percibir el entorno ni tomar decisiones. Su comportamiento sigue patrones cognitivos para asegurar su supervivencia y crecimiento, todo un desafío a lo que sabemos sobre la consciencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Nuestra percepción del tiempo se modifica de acuerdo con lo que vemos 27 octubre, 2024
    Una nueva investigación revela que diferentes estímulos visuales pueden distorsionar significativamente la percepción humana del tiempo: ver escenas más destacadas y memorables puede crear la impresión de que el tiempo avanza más lentamente, en tanto que las imágenes desordenadas y caóticas comprimen la percepción del tiempo, haciendo que parezca acelerarse.
    Pablo Javier Piacente