Tendencias21

Los barrios ricos atraen a los insectos

Una investigación desarrollada en diferentes barrios de la capital de Carolina del Norte, en Estados Unidos, ha descubierto que los barrios ricos son los que más atraen a los insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos, conocidos como artrópodos. Aunque el entorno también influye, el factor determinante es la renta de las familias que habitan en los barrios ricos.

Los barrios ricos atraen a los insectos

Los barrios ricos atraen a los insectos, según ha descubierto una investigación de la que informa la Academia de las Ciencias de California. Después de estudiar las especies de artrópodos presentes en el interior de medio centenar de viviendas de Raleigh, la capital de Carolina del Norte, los biólogos intentaron comprender las causas de su distribución.

Los artrópodos son animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados; entre otros, insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos, de los que hay más de 1.200.000 especies.

En su investigación, Raleigh, de casi medio millón de habitantes, fue dividida por barrios y se trazó el perfil de cada uno de ellos. Se utilizaron doce criterios de clasificación, desde la cobertura vegetal en torno a las viviendas, hasta el número de especies de plantas en los jardines, pasando por el tamaño, el precio y la antigüedad de los edificios analizados.

Después de atribuir a cada uno de los doce criterios un valor determinado, a través de un tratamiento estadístico descubrieron cuáles eran las viviendas con mayores probabilidades de influir en la distribución de los artrópodos.

La renta media, clave

Sus conclusiones fueron las menos esperadas: si el tamaño de las casas y de la diversidad de la flora parecen tener una influencia innegable, la renta media del barrio es el factor más determinante para atraer a los insectos.

Los investigadores también descubrieron que las casas con jardín y una cobertura vegetal limitada, por el hecho de estar situadas en un barrio más rico aumentaba el número de artrópodos presentes en las habitaciones.

Por el contrario, las casas que tenían un gran jardín y cobertura vegetal intensa, la influencia de estar en un barrio u otro es inexistente.

La investigación también ha destacado que los artrópodos que viven en las casas adineradas no transmiten enfermedades ni tampoco suelen convertirse en plagas. Los investigadores señalan al respecto que por lo general los habitantes de estas viviendas invierten mucho dinero cada año en controlar cucarachas, garrapatas y termitas, pero ignoran la existencia de los artrópodos que
también han invadido sus habitaciones.

Concepto urbanístico

Estos efectos podrían estar relacionados con el concepto de urbanismo y con el desarrollo de la zona vegetal a nivel de barrio, según los investigadores. Un aumento de la superficie y variedad de los espacios verdes tiene una influencia sobre el aumento de especies de artrópodos en el exterior de las viviendas.

Este aumento de la biodiversidad tendría a su vez un efecto sobre el número de artrópodos instalados en el interior de las viviendas, consideran los investigadores. Su presencia no está vinculada únicamente a una casa en particular o a un jardín, sino a las habitaciones y la estructura del vecindario.

Este efecto del “lujo” ya era conocido desde hace años para la distribución en los jardines de especies de pájaros, reptiles y roedores. Con esta investigación, sin embargo, es la primera vez que se relaciona este efecto con los artrópodos.

Para los investigadores, como el planeta tiende a urbanizarse cada vez más, la parte del medioambiente afectada por el factor humano también va a crecer, por lo que es sumamente importante considerar los espacios interiores, las viviendas, como un ecosistema integral y estudiarlo como tal.

Referencia

Exoskeletons and economics: indoor arthropod diversity increases in affluent neighbourhoods. Misha Leong, Matthew A. Bertone, Keith M. Bayless, Robert R. Dunn, Michelle D. Trautwein. Biology Letters. DOI: 10.1098/rsbl.2016.0322

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21