Tendencias21
La contaminación del aire es uno de los cancerígenos más dañinos

La contaminación del aire es uno de los cancerígenos más dañinos

La contaminación del aire ha sido clasificada como cancerígena, además en el grupo 1 (el más dañino) por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), organismo especializado de la Organización Mundial de la Salud. Los científicos han encontrado relación positiva con el cáncer de pulmón y con el de vejiga.

La contaminación del aire es uno de los cancerígenos más dañinos

Ya no hay duda. Respirar aire contaminado produce, al menos potencialmente, cáncer. Así lo ha hizo público ayer la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), organismo especializado de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Después de una revisión de la literatura científica más reciente, los principales expertos del mundo –convocados por el programa de monografías de la IARC– concluyeron que existen pruebas suficientes de que la exposición a la contaminación del aire causa cáncer de pulmón.

Los investigadores también observaron, informa SINC, una asociación positiva con un mayor riesgo de cáncer de vejiga. De la misma forma, el material particulado o partículas en suspensión –un componente importante de la contaminación del aire– se evaluó por separado y fue clasificado igualmente como carcinógeno para los humanos.

Los resultados, que saldrán publicados el próximo 24 de octubre en la revista The Lancet Oncology, se basan en la revisión independiente de más de 1.000 artículos científicos que incluyen muestras de millones de personas realizados en los cinco continentes.

«Clasificar la contaminación del aire como cancerígena para los seres humanos es un paso importante», subraya Christopher Wild, director de la IARC. «Hay maneras eficaces de reducir la contaminación del aire y, dada la magnitud de la exposición global, este informe debería enviar un mensaje contundente a la comunidad internacional para tomar medidas sin más retraso».

La evaluación de los científicos reclutados por la IARC revela una relación directa entre cáncer y contaminación, es decir, que a mayor exposición a partículas y contaminación atmosférica, mayor riesgo de cáncer de pulmón.

El informe presentado hoy, que sitúa al aire contaminado en el grupo 1 (carcinógeno para el ser humano) de la escala estándar de la IARC, deja claro que aunque la composición de la contaminación del aire y los niveles de exposición puede variar enormemente de un lugar a otro, estas conclusiones pueden aplicarse a todas las regiones del mundo.

Un importante problema de salud

«El aire que respiramos se ha contaminado con una mezcla de sustancias que causan cáncer», subraya Kurt Straif, director de la sección de Monografías de la IARC. «Ahora sabemos que la contaminación del aire no solo es un riesgo importante para la salud en general, sino que también es una de las principales causas de muerte por cáncer debido a una causa ambiental”.

No es nuevo que la contaminación del aire aumenta el riesgo de diversas enfermedades respiratorias y del corazón. Además, los estudios indican que en los últimos años los niveles de exposición han aumentado significativamente en algunas partes del mundo, sobre todo en países de rápida industrialización con grandes poblaciones.

Los datos más recientes, publicados por la propia IARC, indican que solo en 2010, 223.000 muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo se debieron a la contaminación del aire.

Las principales fuentes de contaminación del aire son el transporte, la generación de energía estacionaria, las emisiones industriales y agrícolas, y las que se desprenden de la calefacción y la cocina. Por supuesto, también existen fuentes naturales para algunos contaminantes del aire.

Referencia bibliográfica:

Volumen 109 de las Monografías IARC.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21