Tendencias21
Los bebés saben cuando fingimos

Los bebés saben cuando fingimos

Sonreír para ocultar una experiencia negativa a los niños no es eficiente, porque éstos son capaces de captar lo que de verdad sentimos a partir de tan sólo los 18 meses de edad, ha revelado un estudio. ¿Cómo lo hacen? Relacionando las situaciones o eventos con el tipo de emoción que éstos generan. Esta capacidad tiene un sentido evolutivo, pues permite desenvolverse más eficientemente en los entornos sociales.

Los bebés saben cuando fingimos

Si nos sentimos felices podemos, por ejemplo, aplaudir. Este acto sirve para que los bebés comprendan nuestra emoción. Pero, ¿qué pasa si no nos sentimos felices y, a pesar de ello, aplaudimos? ¿Notarán los pequeños que no se corresponde nuestra reacción con nuestros sentimientos? Según una nueva investigación, sí, y con sólo 18 meses de edad.

Publicado en Infancy, la revista oficial de la International Society on Infant Studies, el estudio ha sido realizado por dos psicólogas e investigadoras de la Universidad Concordia de Canadá llamadas Sabrina Chiarella y Diane Poulin-Dubois.

En él se ha demostrado que los bebés pueden detectar si las emociones de una persona están justificadas, en un contexto particular dado. Es decir, que los bebés entienden cómo el significado de una experiencia está directamente relacionado con las expresiones que hacemos a continuación.

Las implicaciones de este hallazgo serían significativas, sobre todo para los cuidadores. «Nuestra investigación muestra que los bebés no pueden ser engañados, por ejemplo, para que crean que algo que causa dolor producirá placer. Los adultos a menudo tratan de proteger a los niños del peligro, poniendo una cara feliz tras una experiencia negativa. Pero los bebés saben la verdad: con 18 meses ya pueden entender de manera implícita que las emociones están vinculadas a determinados eventos», explica Poulin-Dubois en un comunicado de dicha Universidad.

Empatizan con la verdad

Para llevar a cabo el estudio, las científicas reunieron a 92 bebés de 15 y de 18 meses. En un laboratorio, los pequeños observaron a un actor sometido a varias situaciones, expresando emociones coincidentes o no con ellas.
Por ejemplo, en una ocasión, el actor mostró una emoción no coherente (se mostró triste cuando se le presentó un juguete deseado); y en otra expresó dolor cuando se hizo como que se le hacía daño en el dedo.

A los 15 meses, los bebés fueron capaces de diferenciar la veracidad o la falsedad de las reacciones del actor, en relación a los eventos, y mostraron empatía hacia todas las caras tristes a través de sus propias expresiones faciales.

Este resultado indica que la comprensión de la relación entre una expresión facial tras una experiencia emocional determinada es una capacidad que no está desarrollada en esta etapa.

Sin embargo, a los 18 meses, los bebés ya detectaron claramente la discordancia entre las expresiones faciales y las situaciones. Esto se notó en que pasaron más tiempo observando la cara del actor y en que miraron más a menudo a sus cuidadores, buscando la “opinión” de éstos sobre lo que estaba pasando, para averiguar si podían fiarse de la expresión del actor.

Además, los niños de esa edad mostraron empatía con el actor sólo cuando su cara de tristeza estaba realmente justificada, esto es, cuando estaba apenado o sentía dolor en consonancia con el evento presentado.

Una ventaja evolutiva

Los niños desarrollan temprano su capacidad para distinguir bien las emociones ajenas por razones evolutivas, explica Chiarella: «Para desenvolverse de manera efectiva en el mundo social, los pequeños necesitan desarrollar la capacidad de comprender los comportamientos de los demás, a través de la deducción de lo que les sucede internamente”.

Las investigadoras van a analizar a continuación si el hecho de que los niños estén expuestos a una persona emocionalmente poco fiable puede afectar a su voluntad de ayudar a esa persona o de aprender de ella.

Referencia bibliográfica:

Sabrina S. Chiarella, Diane Poulin-Dubois. Cry Babies and Pollyannas: Infants Can Detect Unjustified Emotional Reactions. Infancy (2013). DOI: 10.1111/infa.12028.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente