Tendencias21

La contaminación del aire pone en peligro las estructuras del cerebro

En 2011, un estudio realizado con ratones reveló que una exposición duradera a partículas contaminantes de las denominadas “finas” (PM2,5) puede provocar cambios físicos en el cerebro, así como problemas de aprendizaje y memoria e incluso depresión. Ahora, un estudio hecho con humanos corrobora este efecto. Las PM2,5 proceden de diversas fuentes, como los automóviles o la industria.

La contaminación del aire pone en peligro las estructuras del cerebro

La contaminación del aire, incluso a niveles moderados, ha sido durante mucho tiempo reconocida como un factor de aumento del riesgo de accidente cerebrovascular.

Ahora, un nuevo estudio dirigido por científicos del Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC) y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston (ambos en EEUU) sugiere que la exposición a largo plazo a este tipo de polución puede causar daños a las estructuras del cerebro, y afectar a la función cognitiva de adultos de mediana edad y mayores.

Para elaborar su análisis, los investigadores estudiaron a más de 900 participantes del Framingham Heart Study, que es una investigación cardiovascular de larga duración llevada a cabo con ciudadanos de Framingham, Massachusetts. Todos ellos tenían al menos 60 años.

El estudio evaluó asimismo la distancia a la que los participantes vivían de  carreteras principales. En él se utilizaron, además, imágenes de satélite para evaluar la exposición prolongada de todos ellos a «partículas finas» presentes en su ambiente.

Estas partículas son partículas en suspensión presentes en el aire, menores de 2.5 micras de diámetro (PM2.5); y proceden de diversas fuentes, como plantas energéticas, fábricas, camiones y automóviles o la combustión de la madera.

Las PM2.5 pueden penetrar profundamente en los pulmones y, en estudios previos, ya se habían relacionado con un mayor número de hospitalizaciones por episodios cardiovasculares, como ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares.

Sin embargo, «este es uno de los primeros estudios sobre la relación entre la contaminación del aire y la estructura del cerebro», explica Elissa Wilker, una de las autoras de la investigación, en un comunicado del BIDMC. «Nuestros hallazgos sugieren que la contaminación del aire está asociada con efectos negativos sobre el envejecimiento cerebral estructural, incluso en individuos sin demencia ni apoplejía».

Resultados obtenidos

La evaluación incluyó el análisis del volumen total del cerebro, que indica el grado de atrofia cerebral asociada a la edad; del volumen del hipocampo, que refleja cambios en un área del cerebro que controla la memoria; el estudio del volumen de la sustancia blanca, que puede indicar patología y envejecimiento; y el análisis de los infartos cerebrales encubiertos (que son accidentes cerebrovasculares asintomáticos) padecidos por los participantes.

Se constató así que un aumento de sólo 2μg (2 microgramos) por metro cúbico en las PM2.5 -una gama de partículas finas común en ciudades- se asoció con una mayor propensión a padecer infartos cerebrales encubiertos y un volumen cerebral más pequeño, equivalente a aproximadamente un año de envejecimiento del cerebro.

Como promedio, los participantes que vivían en las zonas más contaminadas tenían un volumen cerebral equivalente al de una persona un año mayor, en comparación con los participantes que vivían en zonas menos contaminadas. También presentaban un 46% más de riesgo padecer accidentes cerebrovasculares silentes.

El hallazgo es importante porque el grado de exposición a las PM2.5 estudiado entra dentro del rango observado comúnmente  en las principales ciudades de Estados Unidos. También porque los accidentes cerebrovasculares silenciosos aumentan el riesgo de padecer otros accidentes cerebrovasculares y de desarrollar demencia, problemas motores. 

Partículas finas, pero devastadoras

Se ha calculado que, cada año, en todo el mundo, mueren más de dos millones de personas como consecuencia de la contaminación del aire, provocada por la acción del hombre. La causa principal de estas muertes sería el incremento de la presencia de partículas finas contaminantes en el aire, procedentes sobre todo de la actividad industrial y del transporte.

Asimismo, se ha demostrado que las madres expuestas a la contaminación del aire por partículas finas son mucho más propensas a tener hijos con poco peso al nacer (menos de 2,5 kilos).

En cuanto a los efectos de estas partículas sobre el cerebro, ya en 2011, una investigación realizada con ratones demostró que una exposición duradera a ellas puede provocar cambios físicos en el cerebro, así como problemas de aprendizaje y memoria e incluso depresión.

Referencia bibliográfica:

Elissa H. Wilker, Sarah R. Preis, Alexa S. Beiser, Philip A. Wolf, Rhoda Au, Itai Kloog, Wenyuan Li, Joel Schwartz, Petros Koutrakis, Charles DeCarli, Sudha Seshadri, and Murray A. Mittleman. Long-Term Exposure to Fine Particulate Matter, Residential Proximity to Major Roads and Measures of Brain Structure. Stroke (2015). DOI: 10.1161/STROKEAHA.114.008348.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21