Tendencias21
La contaminación del aire reduce la capacidad cognitiva

La contaminación del aire reduce la capacidad cognitiva

La contaminación no sólo perjudica a nuestra salud física, sino que daña también nuestras capacidades cognitivas: afecta a nuestras habilidades matemáticas y gramaticales, especialmente a los hombres mayores de 64 años con poca formación y trabajo lejos de casa.

La contaminación del aire reduce la capacidad cognitiva

La mala calidad del aire no sólo influye en la salud física, sino también en la mental: un nuevo estudio ha comprobado por primera vez que la contaminación atmosférica afecta asimismo a nuestras capacidades cognitivas.

Particularmente afecta a las pruebas verbales y matemáticas que podamos realizar en un ambiente contaminado, un efecto que se agrava con la edad (afecta especialmente a los más mayores), así como incide con más virulencia en las personas con niveles educativos bajos.

El descubrimiento es importante porque la mayor parte de la población vive en países en desarrollo que padecen una contaminación intensa.

El estudio, realizado en China, proporciona evidencias suficientes de que el aire contaminado dificulta la capacidad cognitiva y que este deterioro acarrea costos económicos y de salud considerables, teniendo en cuenta que las funciones cognitivas son relevantes para el día a día de las personas mayores.

Datos de 20.000 personas

El estudio recopiló datos socioeconómicos y resultados de test cognitivos de  más de 20.000 personas de diferentes regiones de China, entre 2010 y 2014. Comparó estos datos con otros proporcionados por satélites y por estaciones terrestres que medían la calidad del aire a lo largo de China en el mismo período.

Los test cognitivos incluían 24 preguntas vinculadas a las matemáticas y otras 34 sobre vocabulario. Los datos atmosféricos recopilados aportaban información sobre tres de los principales contaminantes: dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y niveles de nano-partículas en el aire.

Los grupos de participantes fueron clasificados por edades y tiempo de exposición a los contaminantes. De esta forma, los investigadores pudieron evaluar el efecto de la calidad del aire sobre los resultados obtenidos en los test.

Los datos obtenidos fueron concluyentes: la contaminación está relacionada directamente con un descenso significativo en la puntuación obtenida en los test, tanto en los de matemáticas como de vocabulario.

El estudio pone de manifiesto también que el impacto de la contaminación se agrava cuanto más tiempo se está expuesto a la mala calidad del aire, sobre todo si la persona afectada tiene más de 64 años de edad, es un hombre, tiene un nivel educativo bajo y trabaja lejos de casa.

Lagunas

Los autores advierten que, aunque este vínculo existe, no puede decirse que la contaminación sea la única causa de la disminución de capacidad cognitiva en personas expuestas a la mala calidad del aire.

También señalan que el estudio no ha podido determinar cuál es el contaminante más dañino, de los tres escogidos para la muestra, ya que ninguno de ellos ha sido evaluado separadamente al establecer los niveles de contaminación.

No obstante, estas conclusiones concuerdan con lo que otros estudios han sugerido en el pasado, si bien es la primera vez que se establece un vínculo directo entre la contaminación y la capacidad cognitiva en un gran número de personas clasificadas según edades y género.

Los resultados de esta investigación, si bien son aplicables exclusivamente a China, dan una idea del impacto que la contaminación del aire puede tener en otros países y regiones del mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 91% de la población humana vive en entornos donde no se respetan las normas de calidad del aire universalmente aceptadas. También estima que la contaminación del aire provoca la muerte prematura de más de cuatro millones de personas al año en todo el mundo. Esta mortalidad se debe a la exposición a partículas pequeñas de 2,5 micrones o menos de diámetro (PM2.5), que causan enfermedades cardiovasculares y respiratorias, demencia y cáncer.

Referencia

The impact of exposure to air pollution on cognitive performance.  Xin Zhang, Xi Chen, and Xiaobo Zhang. PNAS. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1809474115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21