Tendencias21
La contaminación del aire reduce la capacidad cognitiva

La contaminación del aire reduce la capacidad cognitiva

La contaminación no sólo perjudica a nuestra salud física, sino que daña también nuestras capacidades cognitivas: afecta a nuestras habilidades matemáticas y gramaticales, especialmente a los hombres mayores de 64 años con poca formación y trabajo lejos de casa.

La contaminación del aire reduce la capacidad cognitiva

La mala calidad del aire no sólo influye en la salud física, sino también en la mental: un nuevo estudio ha comprobado por primera vez que la contaminación atmosférica afecta asimismo a nuestras capacidades cognitivas.

Particularmente afecta a las pruebas verbales y matemáticas que podamos realizar en un ambiente contaminado, un efecto que se agrava con la edad (afecta especialmente a los más mayores), así como incide con más virulencia en las personas con niveles educativos bajos.

El descubrimiento es importante porque la mayor parte de la población vive en países en desarrollo que padecen una contaminación intensa.

El estudio, realizado en China, proporciona evidencias suficientes de que el aire contaminado dificulta la capacidad cognitiva y que este deterioro acarrea costos económicos y de salud considerables, teniendo en cuenta que las funciones cognitivas son relevantes para el día a día de las personas mayores.

Datos de 20.000 personas

El estudio recopiló datos socioeconómicos y resultados de test cognitivos de  más de 20.000 personas de diferentes regiones de China, entre 2010 y 2014. Comparó estos datos con otros proporcionados por satélites y por estaciones terrestres que medían la calidad del aire a lo largo de China en el mismo período.

Los test cognitivos incluían 24 preguntas vinculadas a las matemáticas y otras 34 sobre vocabulario. Los datos atmosféricos recopilados aportaban información sobre tres de los principales contaminantes: dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y niveles de nano-partículas en el aire.

Los grupos de participantes fueron clasificados por edades y tiempo de exposición a los contaminantes. De esta forma, los investigadores pudieron evaluar el efecto de la calidad del aire sobre los resultados obtenidos en los test.

Los datos obtenidos fueron concluyentes: la contaminación está relacionada directamente con un descenso significativo en la puntuación obtenida en los test, tanto en los de matemáticas como de vocabulario.

El estudio pone de manifiesto también que el impacto de la contaminación se agrava cuanto más tiempo se está expuesto a la mala calidad del aire, sobre todo si la persona afectada tiene más de 64 años de edad, es un hombre, tiene un nivel educativo bajo y trabaja lejos de casa.

Lagunas

Los autores advierten que, aunque este vínculo existe, no puede decirse que la contaminación sea la única causa de la disminución de capacidad cognitiva en personas expuestas a la mala calidad del aire.

También señalan que el estudio no ha podido determinar cuál es el contaminante más dañino, de los tres escogidos para la muestra, ya que ninguno de ellos ha sido evaluado separadamente al establecer los niveles de contaminación.

No obstante, estas conclusiones concuerdan con lo que otros estudios han sugerido en el pasado, si bien es la primera vez que se establece un vínculo directo entre la contaminación y la capacidad cognitiva en un gran número de personas clasificadas según edades y género.

Los resultados de esta investigación, si bien son aplicables exclusivamente a China, dan una idea del impacto que la contaminación del aire puede tener en otros países y regiones del mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 91% de la población humana vive en entornos donde no se respetan las normas de calidad del aire universalmente aceptadas. También estima que la contaminación del aire provoca la muerte prematura de más de cuatro millones de personas al año en todo el mundo. Esta mortalidad se debe a la exposición a partículas pequeñas de 2,5 micrones o menos de diámetro (PM2.5), que causan enfermedades cardiovasculares y respiratorias, demencia y cáncer.

Referencia

The impact of exposure to air pollution on cognitive performance.  Xin Zhang, Xi Chen, and Xiaobo Zhang. PNAS. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1809474115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente