Tendencias21
La OMM alerta de un nuevo episodio El Niño este año

La OMM alerta de un nuevo episodio El Niño este año

La OMM alerta de la probabilidad de que este año se produzca un nuevo episodio meteorológico El Niño, asociado a fuertes lluvias, crecidas y sequías, si bien considera poco probable que sea tan fuerte como en el de 2015/2016. Añade que 2018 será uno de los años más cálidos de los que se tiene constancia.

La OMM alerta de un nuevo episodio El Niño este año

La probabilidad de que se produzca un episodio de El Niño en lo que resta de este año es del 70 %, según la Organización Meteorológica Mundial, si bien considera poco probable que vaya a tratarse de un episodio fuerte.

El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas de la superficie del océano en el Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la circulación de la atmósfera suprayacente. Se trata de un fenómeno que ejerce una gran influencia en las condiciones meteorológicas de numerosas partes del mundo. El ENOS incide en la temperatura a escala mundial y viene acompañado de una serie de peligros potenciales, como lluvias fuertes, crecidas y sequías.

“El cambio climático influye tanto en la dinámica tradicional de los episodios de El Niño y La Niña como en sus consecuencias. El inicio de 2018 se caracterizó por un episodio de La Niña débil, pero su efecto de enfriamiento no bastó para reducir la tendencia general al calentamiento, por lo que todo apunta a que este año será uno de los más cálidos de los que se tiene constancia”, explica el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.

“A pesar de las recientes condiciones neutras del ENOS, en el período de mayo a julio siguieron predominando las anomalías positivas de la temperatura en gran parte del mundo, acompañadas de fenómenos meteorológicos extremos, como los récords de calor registrados en el norte de Europa y las inundaciones que asolaron el Japón, la India y el sureste asiático. Muchos de esos fenómenos se corresponden plenamente con los efectos previstos del cambio climático”, añade Taalas.

“La OMM no espera que el episodio de El Niño previsto sea tan intenso como el registrado en 2015/2016, pero aun así sus consecuencias serán notables. La predicción anticipada de este episodio ayudará a salvar muchas vidas y a prevenir cuantiosas pérdidas económicas”, concluye Taalas.

La OMM alerta de un nuevo episodio El Niño este año

Alteraciones climáticas para finales de este año

Por primera vez, la OMM ha acompañado la publicación del Boletín El Niño/La Niña de una proyección del clima estacional mundial para la temporada de septiembre a noviembre. Se ha elaborado a partir de un conjunto de modelos de predicción del clima mundial procedentes de centros de todo el mundo acreditados por la Organización.

Las previsiones apuntan a unas condiciones del episodio de El Niño de intensidad débil durante la temporada analizada, y posiblemente a causa de ello la configuración de las precipitaciones prevista se asemeja a la que suele asociarse con El Niño en algunas regiones sensibles al ENOS, aunque no en todas ellas.

Según las previsiones, las probabilidades tienden hacia valores de temperatura en superficie superiores a lo normal en prácticamente toda la región de Asia y el Pacífico, Europa, América del Norte, África y gran parte de la zona costera de América del Sur.

En muchas de esas regiones, pero no en todas ellas, también se registraron temperaturas por encima de lo normal durante el período de mayo a julio de 2018. En gran parte de América del Norte, Europa, el Norte de África, Asia Oriental y Oriente Medio las temperaturas estuvieron entre 1ºC y 3 °C por encima de lo normal.

En cambio, buena parte del interior de América del Sur, Groenlandia, muchas de las islas del Pacífico Sur y parte del Caribe escaparán a las temperaturas más altas de lo normal pronosticadas.

Por otro lado, se esperan valores de precipitación inferiores a lo normal en América Central y el Caribe, partes de Asia Meridional, Asia Oriental y el Pacífico.

Asimismo, las previsiones apuntan a valores de precipitación superiores a lo normal en parte de la zona meridional de América del Norte, la zona sureste de África ecuatorial, la región del golfo de Guinea en África, la parte más suroriental de Europa y el suroeste de Asia, y pequeñas zonas del interior de América del Sur.

Para el período de septiembre a noviembre es probable que continúen las anomalías secas observadas en Asia Oriental y el Pacífico, América Central y el Caribe. En el resto del mundo, las previsiones no indican, en general, el mantenimiento de las anomalías de precipitación observadas en el período de mayo a julio.

Referencia

El Niño/La Niña hoy. OMM, Septiembre de 2018.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21