Tendencias21
La OMM alerta de un nuevo episodio El Niño este año

La OMM alerta de un nuevo episodio El Niño este año

La OMM alerta de la probabilidad de que este año se produzca un nuevo episodio meteorológico El Niño, asociado a fuertes lluvias, crecidas y sequías, si bien considera poco probable que sea tan fuerte como en el de 2015/2016. Añade que 2018 será uno de los años más cálidos de los que se tiene constancia.

La OMM alerta de un nuevo episodio El Niño este año

La probabilidad de que se produzca un episodio de El Niño en lo que resta de este año es del 70 %, según la Organización Meteorológica Mundial, si bien considera poco probable que vaya a tratarse de un episodio fuerte.

El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas de la superficie del océano en el Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la circulación de la atmósfera suprayacente. Se trata de un fenómeno que ejerce una gran influencia en las condiciones meteorológicas de numerosas partes del mundo. El ENOS incide en la temperatura a escala mundial y viene acompañado de una serie de peligros potenciales, como lluvias fuertes, crecidas y sequías.

“El cambio climático influye tanto en la dinámica tradicional de los episodios de El Niño y La Niña como en sus consecuencias. El inicio de 2018 se caracterizó por un episodio de La Niña débil, pero su efecto de enfriamiento no bastó para reducir la tendencia general al calentamiento, por lo que todo apunta a que este año será uno de los más cálidos de los que se tiene constancia”, explica el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.

“A pesar de las recientes condiciones neutras del ENOS, en el período de mayo a julio siguieron predominando las anomalías positivas de la temperatura en gran parte del mundo, acompañadas de fenómenos meteorológicos extremos, como los récords de calor registrados en el norte de Europa y las inundaciones que asolaron el Japón, la India y el sureste asiático. Muchos de esos fenómenos se corresponden plenamente con los efectos previstos del cambio climático”, añade Taalas.

“La OMM no espera que el episodio de El Niño previsto sea tan intenso como el registrado en 2015/2016, pero aun así sus consecuencias serán notables. La predicción anticipada de este episodio ayudará a salvar muchas vidas y a prevenir cuantiosas pérdidas económicas”, concluye Taalas.

La OMM alerta de un nuevo episodio El Niño este año

Alteraciones climáticas para finales de este año

Por primera vez, la OMM ha acompañado la publicación del Boletín El Niño/La Niña de una proyección del clima estacional mundial para la temporada de septiembre a noviembre. Se ha elaborado a partir de un conjunto de modelos de predicción del clima mundial procedentes de centros de todo el mundo acreditados por la Organización.

Las previsiones apuntan a unas condiciones del episodio de El Niño de intensidad débil durante la temporada analizada, y posiblemente a causa de ello la configuración de las precipitaciones prevista se asemeja a la que suele asociarse con El Niño en algunas regiones sensibles al ENOS, aunque no en todas ellas.

Según las previsiones, las probabilidades tienden hacia valores de temperatura en superficie superiores a lo normal en prácticamente toda la región de Asia y el Pacífico, Europa, América del Norte, África y gran parte de la zona costera de América del Sur.

En muchas de esas regiones, pero no en todas ellas, también se registraron temperaturas por encima de lo normal durante el período de mayo a julio de 2018. En gran parte de América del Norte, Europa, el Norte de África, Asia Oriental y Oriente Medio las temperaturas estuvieron entre 1ºC y 3 °C por encima de lo normal.

En cambio, buena parte del interior de América del Sur, Groenlandia, muchas de las islas del Pacífico Sur y parte del Caribe escaparán a las temperaturas más altas de lo normal pronosticadas.

Por otro lado, se esperan valores de precipitación inferiores a lo normal en América Central y el Caribe, partes de Asia Meridional, Asia Oriental y el Pacífico.

Asimismo, las previsiones apuntan a valores de precipitación superiores a lo normal en parte de la zona meridional de América del Norte, la zona sureste de África ecuatorial, la región del golfo de Guinea en África, la parte más suroriental de Europa y el suroeste de Asia, y pequeñas zonas del interior de América del Sur.

Para el período de septiembre a noviembre es probable que continúen las anomalías secas observadas en Asia Oriental y el Pacífico, América Central y el Caribe. En el resto del mundo, las previsiones no indican, en general, el mantenimiento de las anomalías de precipitación observadas en el período de mayo a julio.

Referencia

El Niño/La Niña hoy. OMM, Septiembre de 2018.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21