Tendencias21
La contaminación industrial ayuda a reverdecer los desiertos

La contaminación industrial ayuda a reverdecer los desiertos

El exceso de dióxido de carbono que se ha generado desde el principio de la revolución industrial ha permitido a los bosques de las zonas áridas crecer tan rápidamente como los de las zonas fértiles, según han comprobado científicos israelíes en el desierto de Neguev. El descubrimiento ayudará a planificar estrategias para combatir la desertización y a comprender mejor el funcionamiento de la naturaleza. Por Vanessa Marsh.

La contaminación industrial ayuda a reverdecer los desiertos

Cada año se vierten a la atmósfera 22 mil millones de toneladas de CO2 en virtud de la actividad industrial, de las cuales una parte va a los océanos y otra queda en la atmósfera.

Cuando se calcula la cantidad de CO2 presente en la atmósfera y en el océano, queda por determinar a dónde van a parar alrededor de 7 mil millones de las toneladas de dióxido de carbono que genera la industria mundial, una cuestión que es objeto de controversia por parte de la comunidad científica porque no se sabe a ciencia cierta qué pasa con este exceso de dióxido de carbono.

Ahora se ha descubierto sin embargo que esa tercera parte de CO2 emitida por la industria es absorbida por los árboles de las regiones desérticas, según han constatado científicos israelíes desvelando así el misterio que reinaba en torno al paradero del remanente de dióxido de carbono ilocalizado.

Tal como explica en un comunicado el Instituto Weizmann de la Ciencia, este remanente del gas de efecto invernadero ayuda a reverdecer los desiertos, ya que al ser absorbido por los árboles de las regiones secas acelera el crecimiento de la vegetación y contribuye por consiguiente a la expansión de las zonas verdes en las regiones desérticas.

Crecimiento en Neguev

Los científicos israelíes han comprobado que los árboles que se habían plantado hace 35 años en el bosque Yatir, situado en un borde del desierto de Neguev, han crecido a una velocidad desproporcionada debido al dióxido de carbono que absorben.

Para este equipo que dirige Dan Yakir, el descubrimiento sugiere que si un desierto israelí ha podido beneficiarse de este exceso de CO2, otros bosques del planeta, incluidos los que se encuentran en regiones áridas, estarían también aprovechando el dióxido de carbono para acelerar su crecimiento y ganar terreno al desierto.

El Instituto Weizmann dispone de una estación en el desierto de Neguev que forma parte de una red mundial (Flux Net) para investigar cómo las plantas absorben dióxido de carbono ó CO2.

Lo que han descubierto es que el bosque de Yatir tiene un nivel de absorción del CO2 similar al que se encuentra en las regiones más fértiles del planeta, lo que contradice la creencia de que los bosques de los desiertos crecen más lentamente que los de las regiones húmedas.

Desde la Revolución Industrial

La explicación que ofrece el equipo de Yakir es que el 30% de aumento del dióxido de carbono en la atmósfera que se ha producido desde el principio de la Revolución Industrial es el que ha favorecido la persistencia y crecimiento de los bosques en las regiones áridas.

Consideran que este exceso de CO2 ha permitido a las hojas de estos árboles absorber el dióxido de carbono sin perder tanta agua y conservar así la humedad de la tierra, lo que en la práctica les ha permitido equiparar su crecimiento con el de los bosques de las regiones fértiles.

El descubrimiento constituye un serio avance en el conocimiento de los procesos naturales y de la capacidad de la naturaleza para sacar ventaja de una agresión ambiental, así como arroja nueva información para la elaboración de estrategias capaces de frenar la desertización del planeta.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21