Tendencias21

La contaminación puede reducir el rendimiento académico de los niños

Ya se sabía que la contaminación atmosférica puede afectar a los niños, sobre todo produciéndoles alergias y problemas respiratorios. Ahora, un estudio realizado en 3.880 escuelas de Chile ha revelado que también puede hacer que se resienta el rendimiento académico de los pequeños.

La contaminación puede reducir el rendimiento académico de los niños

La contaminación atmosférica es una causa común de enfermedades respiratorias e infecciones. Los niños son uno de los grupos de población más sensibles y existe evidencia de que una alta contaminación del aire puede afectar incluso a su rendimiento escolar diario, exacerbando las enfermedades respiratorias, la fatiga, el absentismo y los problemas de atención.

Mauricio Vela Barón y Sebastián Miller, investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han llevado a cabo un estudio en el que han cuantificado las consecuencias negativas de la polución en el aprendizaje de los niños en Chile.

El resultado más relevante, según Miller, es que “la contaminación tiene un impacto significativo en el aprendizaje de los niños y niñas”. En concreto, el trabajo indica que los niveles más altos de PM10 (partículas sólidas o líquidas de hasta 10 micras de tamaño) y de ozono están claramente asociados a peores resultados en los exámenes.

Cinco contaminantes y resultados académicos

Miller detalla que Chile tiene dos características que le hacen interesante para realizar este trabajo. Por un lado, “tiene problemas de contaminación atmosférica en diversas ciudades y desde hace bastante tiempo” y, por otro, “tiene buena información respecto a los niveles de contaminación y a los resultados de test educativos estandarizados para un periodo prolongado de tiempo”. Esto permite analizar la evolución de los resultados educativos en función de la contaminación del aire aislando esta causa “de otras posibles”.

El estudio, publicado por LACEA (Latin American and Caribbean Economic Association), correlaciona las concentraciones de cinco contaminantes atmosféricos – material particulado (PM), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y ozono (O3)- con los resultados de exámenes estandarizados realizados a escolares de cuarto, octavo y décimo grado. Las pruebas se llevaron a cabo con niños de 3.880 escuelas chilenas de las regiones Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins.

Respecto al PM10, señalan que es uno de los principales problemas de contaminación atmosférica en estas regiones de Chile, a pesar de que se han hecho esfuerzos para reducirlo. El material particulado es una de las causas más importantes de síntomas respiratorios como irritación en las vías, tos o dificultad para respirar, y también agrava enfermedades crónicas y asma.

En cuanto al ozono, es un contaminante sumamente perjudicial para la salud humana aun a niveles bajos de concentración. La evidencia científica indica que la contaminación por ozono induce la inflamación respiratoria incluso en las personas sanas. Así, los resultados del estudio en referencia al ozono “son como se esperaban”, con una correlación negativa estadísticamente significativa en relación con los resultados de las pruebas de rendimiento académico.

Medidas políticas con beneficios secundarios

Los investigadores creen que tomar medidas para reducir la polución en los municipios más contaminados representaría mejoras en las calificaciones, concretamente, en las pruebas de lectura y matemáticas.

De este modo, las políticas destinadas a reducir la contaminación del aire beneficiarían no solo a unas mejores condiciones de salud, en general, sino que mismo tiempo producirían efectos positivos indirectos en la formación del capital humano del país.

Los investigadores llevan aproximadamente dos años trabajando en las relaciones entre polución y aprendizaje escolar. Como detallan, el Banco Interamericano de Desarrollo tiene como fin mejorar el nivel de bienestar de la población de sus países miembros y, por ello, “la investigación sobre temas que impactan la salud y educación encuadra en este mandato”. En este sentido, los estudios que hace el Banco pretenden aportar datos “para permitir a los estados tomar mejores decisiones de política pública”.

Otros efectos nocivos en el desarrollo infantil

Estudios previos ya habían demostrado efectos nocivos de la contaminación atmosférica sobre los niños. Por ejemplo, en 2012, una investigación de la Universidad del Sur de California comprobó que las mujeres más expuestas a la contaminación del tráfico durante su embarazo tienen más probabilidades de tener un hijo autista que el resto.

Asimismo, el pasado mes de julio, científicos del centro CREAL del Instituto de Salud Global de Barcelona hallaron que la exposición a la contaminación del aire durante el embarazo puede afectar el desarrollo psicomotor y cognitivo en los primeros años de vida de los niños y niñas.

Referencia bibliográfica

Miller, S. J., y Vela, M. A. (2014). The Effects of Air Pollution on Educational Outcomes: Evidence from Chile. LACEA (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente